1
artículo
Publicado 2019
Enlace

This article addresses the importance of developing an instrument that measures media competence, that is, the set of abilities to interact critically with the media. It introduces the problem of media education in the information society and argues the need to assess the skills of citizens in this context. It approaches this need from three perspectives: the pedagogical challenge that implies the little knowledge of the media competence and its little institutional formalization; the political discourse that privileges educational technology over media education; and the methodological question, analyzed from recent assessments of media competence applied in Spain, Chile and Peru, limited to the self-perception. Finally, we propose the construction of an instrument involving two features: integrative in terms of content, and innovative in terms of methodology.
2
artículo
No presenta resumen.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

This article addresses the importance of developing an instrument that measures media competence, that is, the set of abilities to interact critically with the media. It introduces the problem of media education in the information society and argues the need to assess the skills of citizens in this context. It approaches this need from three perspectives: the pedagogical challenge that implies the little knowledge of the media competence and its little institutional formalization; the political discourse that privileges educational technology over media education; and the methodological question, analyzed from recent assessments of media competence applied in Spain, Chile and Peru, limited to the self-perception. Finally, we propose the construction of an instrument involving two features: integrative in terms of content, and innovative in terms of methodology.
4
artículo
Publicado 2008
Enlace

This essay studies the world of the “combis” (public transpiration vehicles that swarm Lima) in a new way, from a cultural perspective analysis. It consider “combis” not just as public transportation but as cultural products rich in symbolic transactions. Then, it explores struggle for power between the users, which end up getting new roles and discourses. Through observation, the esthetic produced by multicultural dialogs, the colors and the music start to appear. To sum it up, this articles primary goal is to deliver a new way to see “combis” as places were intricate and original sense effects take place.
5
6
artículo
No presenta resumen.
7
artículo
Luego de la elección de Barack Obama y su estrategia de campaña basada en redes sociales y web 2.0, el escenario electoral peruano empieza a ser invadido por las nuevas tecnologías. Su participación, sin embargo, corre el riesgo de limitarse al uso instrumental de las he rramientas. Este artículo propone algunos retos y posibilidades para el uso eficiente de internet como medio que potencia la democracia, tomando en consideración la formulación de una agenda digital que acorte las enormes brechas de acceso y anote la urgente necesidad de alfabetiza ción digital para fomentar el diálogo con una ciudadanía, sobre todo juvenil, cualificada para el pleno ejercicio de sus derechos.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

El número 32 de Contratexto es publicado casi a la par que el libro Media Education in Latin America (Mateus, Andrada y Quiroz, 2019), pensado como un estado de la cuestión regional y publicado en inglés para promover el diálogo con la comunidad anglosajona. Para nosotros, como editores, es un gran honor contribuir a la reflexión sobre las relaciones que se dan entre la educación y la comunicación con dos publicaciones emparentadas por su concepción y propósitos. En ambos casos, la idea es profundizar en un campo de estudio cuya historia en nuestra región podemos rastrear desde hace unos 50 años (Soares, 2019).
9
artículo
No description
10
11
artículo
No description
12
artículo
No description
13
artículo
This study explores the media practices of Peruvian internet users based on their self-perceived educational level. The purpose is to provide an original theoretical perspective on the formation of media assemblages, shaped by the uses and interactions of specific social groups with media outlets. Utilizing a custom questionnaire, grounded in an updated version of the Uses and Gratifications Theory, administered to a sample (n=465) of users from various age groups and socioeconomic backgrounds, we examine the similarities and differences in these media assemblages and their impact on users' agency as critical media consumers. The results reveal that the national context, characterized by technological disparities and the COVID-19 pandemic, has influenced consumption practices. The smartphone stands out as the most widely used device, valued for its immediacy and diverse content. Both les...
14
artículo
Publicado 2008
Enlace

Este artículo propone un breve repaso por algunas experiencias y enfoques de televisión educativa ocurridos en el Perú desde su aparición. Parte presentando la relación tensa y ambigua entre Educación y Televisión para sustentar las posibilidades educativas que un medio con tanta llegada en la sociedad peruana brinda. ¿Cuál ha sido la posición del Estado frente al tema? ¿Por qué no hay un consenso de académicos, profesionales, productores y usuarios sobre el rol educativo de la pantalla? ¿Es posible que los programas “no educativos” jueguen un rol positivo en la formación de ciudadanos? Estas son algunos de los cuestionamientos que recorren el texto.
15
artículo
Publicado 2014
Enlace

¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currícu- los. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los programas de televisión como objetos de estudio académico y como ejes centrales de una asignatura. Este artículo señala algunas ventajas y posibilidades que abre la televisión en la educación superior, al tiempo que discute las condiciones necesarias para su apropiación enese contexto.
16
artículo
Este artículo de investigación busca describir la percepción de los docentes sobre sus condiciones y los cambios en sus prácticas pedagógicas a partir de la emergencia sanitaria causada por el covid-19. Participaron del estudio una muestra de 541 profesores chilenos y peruanos de todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundario y superior) a través de un cuestionario estructurado virtual. Los hallazgos confirman el impacto de las desigualdades sociales, demográficas e históricas presentes en ambos países.
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

Este trabajo explora las percepciones de los docentes peruanos sobre las TIC y su rol en la educación. Asimismo, analiza sus opiniones sobre la recientemente creada “Competencia TIC” en el Currículo Nacional peruano. A partir de una metodología cualitativa, realizamos cinco grupos focales entre mayo y octubre de 2019 con docentes en ejercicio de escuelas de la ciudad de Lima, Perú. Concluimos que, a pesar de su necesidad evidente, la alfabetización mediática no es parte de la estructura curricular obligatoria y la “Competencia TIC” que plantea el nuevo Currículo es comprendida más como una habilidad instrumental que con un enfoque sociocultural. Los docentes muestran interés en formarse en medios desde una mirada crítica, aunque requieren de importante orientación que debe traducirse en programas de capacitación y sensibilización que les permita comprender los medios...
18
19
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

El autor escribe sobre las razones por las cuales las escuelas deben enseñar a partir de formación tecnológica, en un artículo para la revista Cosas. El docente señaló que las instituciones educativas del país deben comenzar a hacerse cargo de la enseñanza de materias con el apoyo de las tecnologías.
20
objeto de conferencia
La finalidad de la obra fue ofrecer el primer diagnóstico sistemático de la situación de la educación mediática en la región a partir del análisis documental. Entre otros hallazgos vemos que, a pesar de la importante contribución latinoamericana al desarrollo del campo de la educomunicación, muy pocos países han desarrollado en la práctica políticas públicas sostenidas que nos permitan mirar con esperanza este asunto. Al igual que en otras geografías, el gasto en infraestructura de tecnología educativa ha subido, aunque el desarrollo de la educación mediática es asimétrico y parece relegado a fines instrumentales bajo la impronta de la llamada “competencia digital”. En esta comunicación presentamos una perspectiva de la región sobre la forma como se ha conceptualizado e implementado la educación mediática en las políticas educativas de los once países, en un c...