Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Andrada, Pablo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This paper is part of the international EduCovid19 project that seeks to describe teachers’ perceptions of the impact of COVID-19 on their practices, as well as those of their students. In this context, this article focuses on making comparisons of teachers’ perceptions on different variables and projecting their consequences on their teaching careers. A sample (N=541) of Chilean and Peruvian teachers of all educational levels participated in the study through a virtual structured questionnaire. The results show inequalities in the teaching practices of both countries based on significant differences linked to gender inequality, socioeconomic gaps, and the academic degree of the educators.
2
artículo
Valerio Fuenzalida is one of the most important researchers of media educa­tion in Latin America. From his first experiences on television channels, in the 1970s, to his current interest in children’s audiences, there are some constants: not being afraid of new things, distrusting paradigms, and asking and researching in order to have a grounded argument. In this interview, he told us how he developed the ideas that led him to propose an active reception while working at the Center for Research on Cultural and Artistic Expression (Ceneca). In addition, he showed us how he has delved into the importance of emotions in the relationship that people establish with the audiovisual. Valerio remains intellectually restless, with a desire to continue building thought and transmitting it directly or through the possibilities of technology.
3
artículo
El número 32 de Contratexto es publicado casi a la par que el libro Media Education in Latin America (Mateus, Andrada y Quiroz, 2019), pensado como un estado de la cuestión regional y publicado en inglés para promover el diálogo con la comunidad anglosajona. Para nosotros, como editores, es un gran honor contribuir a la reflexión sobre las relaciones que se dan entre la educación y la comunicación con dos publicaciones emparentadas por su concepción y propósitos. En ambos casos, la idea es profundizar en un campo de estudio cuya historia en nuestra región podemos rastrear desde hace unos 50 años (Soares, 2019).
4
artículo
Este artículo de investigación busca describir la percepción de los docentes sobre sus condiciones y los cambios en sus prácticas pedagógicas a partir de la emergencia sanitaria causada por el covid-19. Participaron del estudio una muestra de 541 profesores chilenos y peruanos de todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundario y superior) a través de un cuestionario estructurado virtual. Los hallazgos confirman el impacto de las desigualdades sociales, demográficas e históricas presentes en ambos países.
5
capítulo de libro
El ámbito educativo, al ser corresponsable de formar a las generaciones digitales, le corresponde definir una orientación sobre por qué, cómo y para qué ingresan las TIC a las aulas. La escuela trata de responder a los desafíos de la sociedad actual, aunque luce desbordada por el cambio social (Siblila, 2010).
6
artículo
Valerio Fuenzalida es uno de los investigadores más importantes de la educación mediática en Latinoamérica. Entre sus primeras experiencias en canales de televisión, en la década de 1970, y su actual interés por las audiencias infantiles, hay algunas constantes: no tenerle miedo a lo nuevo, desconfiar de los paradigmas y preguntar e investigar para tener un argumento justificado. En esta entrevista, nos cuenta cómo fue construyendo las ideas que lo llevaron a plantear la recepción activa mientras trabajaba en el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (Ceneca). Además, nos muestra cómo ha ido profundizando sobre la importancia de la emoción en la relación que establecemos con el audiovisual. Valerio sigue inquieto intelectualmente con deseos de construir pensamiento y transmitirlo directamente o mediante las posibilidades de la tecnología.
7
artículo
El número 32 de Contratexto es publicado casi a la par que el libro Media Education in Latin America (Mateus, Andrada y Quiroz, 2019), pensado como un estado de la cuestión regional y publicado en inglés para promover el diálogo con la comunidad anglosajona. Para nosotros, como editores, es un gran honor contribuir a la reflexión sobre las relaciones que se dan entre la educación y la comunicación con dos publicaciones emparentadas por su concepción y propósitos. En ambos casos, la idea es profundizar en un campo de estudio cuya historia en nuestra región podemos rastrear desde hace unos 50 años (Soares, 2019).
8
artículo
This article addresses the importance of developing an instrument that measures media competence, that is, the set of abilities to interact critically with the media. It introduces the problem of media education in the information society and argues the need to assess the skills of citizens in this context. It approaches this need from three perspectives: the pedagogical challenge that implies the little knowledge of the media competence and its little institutional formalization; the political discourse that privileges educational technology over media education; and the methodological question, analyzed from recent assessments of media competence applied in Spain, Chile and Peru, limited to the self-perception. Finally, we propose the construction of an instrument involving two features: integrative in terms of content, and innovative in terms of methodology.
9
artículo
This article addresses the importance of developing an instrument that measures media competence, that is, the set of abilities to interact critically with the media. It introduces the problem of media education in the information society and argues the need to assess the skills of citizens in this context. It approaches this need from three perspectives: the pedagogical challenge that implies the little knowledge of the media competence and its little institutional formalization; the political discourse that privileges educational technology over media education; and the methodological question, analyzed from recent assessments of media competence applied in Spain, Chile and Peru, limited to the self-perception. Finally, we propose the construction of an instrument involving two features: integrative in terms of content, and innovative in terms of methodology.
10
artículo
Este artículo argumenta la importancia de desarrollar un instrumento que mida la competencia mediática, esto es, la suma de capacidades para interactuar críticamente con los medios de comunicación. Presenta la problemática de la educación mediática en la sociedad de la información y aborda la necesidad de evaluar las capacidades de la ciudadanía en este contexto. Esta necesidad se aborda desde tres ámbitos: el desafío pedagógico que supone el poco conocimiento de la competencia mediática y su escasa formalización institucional; el discurso político que privilegia la tecnología educativa por encima de la educación mediática; y la cuestión metodológica, analizada a partir de las mediciones recientes sobre competencia mediática en España, Chile y Perú, en las que prima la autopercepción por encima del dominio real de las capacidades. Finalmente, se propone la constru...
11
capítulo de libro
Plantea, por un lado, una revisión del estado del arte acerca del uso de dispositivos móviles en las aulas universitarias, y, por otro lado, analiza la percepción de gestores y expertos de diversas universidades españolas acerca de la integración de los dispositivos móviles en las aulas desde una perspectiva educativa, eficaz e innovadora. Estos datos son el resultado del proyecto de investigación y desarrollo Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios , financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.