Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Martinez Cántaro, Noelia Yesica', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Determinar la relación del Estado Nutricional con la cronología de la erupción en estudiantes de 6-12 años de la Institución Educativa Nacional Gregorio Albarracín de Tacna 2017. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo prospectivo, observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, la técnica realizada fue la observación clínica, mediante una ficha documental, se registró el peso, talla y obtuvo el Índice de Masa Corporal, en la evaluación intra-oral se observó la ausencia o presencia de las piezas dentales indicadas en el estudio, aplicada en 177 niños. Resultados: Analizados mediante la prueba estadística del chi cuadrado, se encontró obesidad con un 57,6% y un 42,4% con normopeso. La erupción dentaria en la arcada superior fue: primer molar (6,5 años) incisivo central (6,67 años), incisivo lateral (7,75 años), primer premolar (9,31...
2
informe técnico
Objetivo: Determinar si existe relación de los niveles de audiometría con el ruido ocupacional en los estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la UNJBG de Tacna 2016. Metodología: El estudio es descriptivo, correlacional de corte transversal a un total de 74 alumnos, seleccionados de forma aleatoria, con consentimiento informado, encuesta y pruebas audiométricas ejecutadas por un profesional Otorrinolaringólogo certificado. Se registró el nivel de ruido en decibeles producido en las prácticas clínicas y de laboratorio, con un sonómetro estandarizado. Resultados: Se encontró que DLP un 62% presenta audiometría normal y FLP un 43.2% presenta hipoacusia ligera, y el ruido ocupacional es de mayor porcentaje DLP en 1°año, mientras que IV y V año el mayor porcentaje está FLP, los niveles audiométricos registran un 48,6% como normal, y 14,9% como hipoacusia leve....
3
tesis de maestría
Esta investigación titulada: RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL CRNL.GREGORIO ALBARRACÍN DE TACNA 2017, tiene como objetivo identificar la relación de caries dental y gingivitis con el estado nutricional. Este estudio es de tipo prospectivo y observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, se trabajó con las variables dependientes: caries dental y gingivitis y la variable independiente: el estado nutricional. La hipótesis planteada refiere la probabilidad de que exista relación del estado nutricional en las patologías bucales más frecuentes como la caries y gingivitis. La técnica realizada fue la observación clínica, se empleó como instrumento una ficha documental, se evaluaron; índice de CPOD, ceod, índice gingival e IHOS y estado nutricional por IMC, aplicada ...
4
artículo
INTRODUCCIÓN: La práctica odontológica está expuesta a elevado ruido desde la formación clínica, lo cual puede ser potencialmente dañino; ya que afecta la calidad de vida, causando aceleración de la pérdida auditiva que es irreversible, pero prevenible. El objetivo de este estudio es determinar si existe relación de los niveles de audiometría con el ruido ocupacional en los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal a un total de 74 alumnos. Los participantes fueron seleccionados de forma aleatoria, los cuales accedieron a participar mediante consentimiento informado. Seguidamente se les aplicó una encuesta y pruebas audiométricas ejecutadas por un profesional otorrinolaringólogo debidamente certificado. Además, se registr...
5
artículo
Objetivo: Determinar la relación del estado nutricional con la cronología de la erupción en estudiantes de 6-12 años de la Institución Educativa Nacional Gregorio Albarracín de Tacna en el año 2017. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo prospectivo, observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional. La técnica realizada fue la observación clínica. Por un lado, se obtuvo el índice de masa corporal mediante una ficha documental donde se registró el peso y la talla. Por otro lado, se realizó una evaluación intra-oral en donde se observó la ausencia o presencia de piezas dentales. La muestra estuvo conformada por 177 niños. Resultados: Mediante la prueba estadística del chi cuadrado, se encontró que un 57.6 % de los participantes eran obesos y un 42.4 % se encontraban con normopeso. La erupción dentaria en la arcada superior ocurrió de la siguien...
6
artículo
Fluoride is classified as a mineral, but it is not found as such in nature. Fluorides are found in the soil, water, plants, animals, and air. Its existence is necessary to maintain proper oral health. During the formation of the teeth it contributes improving the apatite of the dental enamel, but its excess leads to an alteration at different levels, which is known as dental fluorosis, causing an injury to the dental structure, weakness of the teeth and dental caries affecting the smile aesthetics, therefore, this review is carried out in order to deepen the knowledge of the action of fluoride in dental enamel and the result of its inadequate administration in our body.
7
artículo
La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que predominan en los estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. La población de estudio fue de 162 universitarios, entre 17 a 30 años de edad. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario validado FANTASTICO; los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (versión 24). Los resultados evidencian que un 50.6 % de la población estudiada tiene un estilo de vida no saludable, por lo que se concluye que el estilo de vida no saludable es el que prevalece en...
8
artículo
Objetivo: Determinar la relación del riesgo de alimentos cariogénicos en la salud bucal en niños de 6 a 9 años de la Institución Educativa Nacional Coronel Gregorio Albarracín (Tacna, 2019). Metodología: El estudio fue descriptivo, correlacional de corte transversal y clínico, teniendo una muestra de 137 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, con consentimiento informado, y teniendo como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se registró el índice CPOD, CEO-D, índice gingival e higiene oral, además del índice de Lipari para medir el riesgo cariogénico. Resultados: Se encontró en la población estudiada un riesgo cariogénico moderado y alto con 54.8 %. En cuanto a la salud bucal se obtuvo un CEO-D moderado con un 38 %; es decir, de 4 a 6piezas afectadas, y un CPOD leve con 55.5 %, de 1 a 3 piezas afectadas. También se halló que el 61.3 % no pre...
9
artículo
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales predominantes son: la caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la niñez y la adolescencia, las edades con más susceptibilidad de contraer estas enfermedades. En la actualidad, la vivencia cotidiana ha experimentado cambios en los cuales se ha involucrado a la niñez, la cual es expuesta a malos hábitos de alimentación, además del sedentarismo a través de la mínima actividad física. Consecuentemente, la salud del niño se ha visto involucrada, haciéndose vulnerable a enfermedades que pueden persistir en la etapa juvenil y adulta. Esta investigación tiene como objetivo identificar la relación de caries dental y ingivitis con el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo prospectivo y observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, se trabajó con las variables dependientes: caries dental...
10
artículo
The unilateral posterior crossbite is a type of malocclusion that is characterized by an arch deficiency, in which asymmetries in the upper or lower arch may occur. One of the approaches is the segmented arch technique, which allows us to predict the results, minimizing treatment time and improving patient comfort. This case report aims to describe the clinical management of a unilateral posterior crossbite orthodontic retreatment using the segmented arch technique, through the use of devices such as ATP, lingual arch, bite plane, ending with MEAW archwires. It concludes with the importance of a correct diagnosis and the choice of an adequate technique for the treatment of a unilateral posterior crossbite. This technique is an important tool that every orthodontist should consider to define their treatment plan and thus avoid side effects and prolonged treatment.
11
artículo
Introducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos involucrados al medir las relaciones maximilares con relación al plano Silla-Nasion, por la posición del mismo, por la ubicación del punto Nasion en particular, nos van a enmascarar a las relaciones esqueléticas verdaderas. Es por este motivo que los resultados de este trabajo nos servirán para tener parámetros en el uso de los análisis cefalométricos tanto para los ortodoncistas como los estudiantes de odontología. Materia y Método: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 106 telerradiografía laterales, donde se realizaron un trazado manual con los respectivos puntos cefalo...
12
artículo
INTRODUCCIÓN: El Cariograma es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de caries y que puede ser usado como un modelo educativo. OBJETIVO: El propósito del presente estudio es determinar los niveles de riesgo de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, para ello aplicamos el programa Cariograma de Bratthall usado para determinar los niveles de riesgo de caries. MATERIALES Y MÉTODOS: Se examinaron 103 individuos de edades comprendidas entre los 6 y 12 años de edad, de ambos sexos, seleccionados aleatoriamente en la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann. Se procedió a la realizar la toma de muestra de saliva. Para la evaluación clínica se utilizó el índice COD y el IHOS. RESULTADOS: Se observó que 6 pacientes se encontraban en muy alto riesgo de caries con un promedio de 5.8% de posibilidade...
13
artículo
INTRODUCCIÓN: Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los primeros se desarrollan en la infancia, siendo estos un factor etiológico que trae como consecuencia a las segundas, es decir, las maloclusiones. Muchas de las maloclusiones son diagnosticadas de forma errónea o tardía y simplemente quedan sin tratamiento. Las maloclusiones constituyen un verdadero problema para el paciente, ya que estas producen la instalación de algún tipo de malformación dentoesqueletal como mordida abierta, mordida cruzada, apiñamiento dental, gingivitis, problemas estéticos, masticación y baja autoestima. Es por ello que se plantea la necesidad de estudiar los malos hábitos bucales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones dentales. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de Estudio fue descriptivo, correla...
14
artículo
Los trastornos temporomandibulares son patologías multifactoriales que por su condición pueden verse relacionadas con las alteraciones posturales, incluyendo no solo la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también la de la columna cervical, las estructuras supra- e infrahioideas, los hombros y la columna torácica y lumbar, que funcionan como una unidad biomecánica; los que podrían originar modificaciones en el sistema estomatognático. El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia existente sobre la relación de las alteraciones posturales con los trastornos temporomandibulares. La metodología consistió en la revisión bibliográfica de los últimos estudios correspondientes a este tema en las bases de datos de PubMed, Scopus, Redalyc, Lilacs, etc. Conclusiones: Existe una ambigüedad con respecto a las investigaciones recientes, conllevando, principalmente, a qu...