Mostrando 1 - 20 Resultados de 45 Para Buscar 'Marcos, Fernando', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
3
tesis doctoral
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabili...
4
tesis de grado
En un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus din...
5
tesis de grado
La ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias, aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse. Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las personas de...
6
tesis de grado
La ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias, aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse. Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las personas de...
7
tesis de grado
En un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus din...
8
artículo
 Discover how the future will be has traditionally been a task entrusted to wizards and soothsayers. However, men and women of science—through the prospective discipline and research in future scenarios—have also faced the problem from a particularly different way. The educational phenomenon—not being aware of this concern about tomorrow—also becomes the object of study to establish guidelines for relevant strategic planning and foresight. In the following paragraphs, we will address future studies related to higher education with a proposed approach to the ethodologies used and we will seek to identify the convergence of future scenarios. Finally, to offer a significant contribution, we will propose some general strategies that universities must consider anticipating future challenges and difficulties
9
tesis doctoral
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabili...
11
artículo
El estudio del futuro educativo a través de prospectiva, constituye un campo de investigación de alta proyección y no completamente desarrollado en el mundo académico. El presente ensayo, parte de la revisión de veintidós fuentes encontradas que dan cuenta de estudios orientados a la planeación del futuro de alguna dimensión de la educación universitaria a través de prospectiva; y particularmente de la prospectiva francesa y de su influencia en la región latinoamericana. Con este panorama buscamos explorar el grado de sistematización teórica entre dicha prospectiva de tradición francesa y la educación universitaria, y proponer una taxonomía sencilla que permita clasificar las diversas metodologías encontradas en este complejo campo de estudio.
12
artículo
El propósito del presente artículo es reflexionar sobre la importancia de la cultura organizacional y explorar aquellos elementos que la determinan y convierten en un tema clave para el éxito de la empresa moderna. En este esfuerzo, procuraremos entender la estrecha relación que guarda con la función comunicadora, así como el papel que juega la acción educativa y formativa dentro de la institución. Analizaremos cómo la cultura empresarial, la educación y la comunicación guardan una relación compleja y de recíproca correspondencia. Bajo este enfoque, proponemos lo que hemos llamado un sincretismo estratégico entre los agentes que hacen posible la función comunicativa en la empresa, y la función educativa y formativa en el marco de la cultura organizacional.
13
artículo
En el presente artículo se expone la dialéctica a la que los ingenieros maestros solemos enfrentarnos de manera más o me nos consciente a lo largo de nuestra práctica educativa. Se trata del binomio educación en libertad y autoridad. ¿Acaso transgredir los límites de la libertad en el aula va en detrimento del ejercicio de la autoridad del docente? Y si así fuera, ¿cuáles son los límites en los que la libertad de los alumnos (especialmente de los niveles de formación básica) pone en riesgo tal autoridad? ¿O es un error enfrentar ambos conceptos cuando, contrariamente a lo que muchos pudieran pensar, tanto libertad como autoridad pueden marchar en forma paralela y sin contraposición? Ta les cuestionamientos serán abordados a lo largo de un breve recorrido teórico, especial mente matizado con experiencias personales que han marcado una suerte de estilo pedagógico en el ej...
14
artículo
¿Dónde está la verdad que todo profesional debe buscar? ¿Cómo identificarla y aprender a distinguirla de posibles falacias? ¿Qué relación guarda con el discurso económico y liberal del siglo XXI? ¿Hasta qué extremo los valores de los nuevos tiempos pueden afectar las estructuras más íntimas de la formación profesional universitaria? ¿Hay esperanza de salida, o la profesionalización está sojuzgada por mecanismos de control inadvertidos? En el siguiente texto ensayaremos una aproximación a estos cuestionamientos, centrándonos en las ingenierías y los negocios, campos profesionales que son agentes de indiscutible desarrollo para la sociedad.
15
artículo
En las últimas décadas la presencia femenina ha aumentado en áreas vinculadas a las ciencias e ingenierías. No obstante, su participación sigue siendo incipiente en muchos de esos campos. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue explicar cómo un grupo de profesoras ingenieras representan las vivencias de sus alumnas en un contexto caracterizado por el dominio masculino. La metodología fue exploratoria y descriptiva, entrevistando a 24 profesoras peruanas. Los hallazgos identifican que las estudiantes exhiben conductas y participación diferenciadas respecto a los varones, asociadas a expectativas de desempeño, atribución de características y trato diferenciado por parte de los docentes que tienden a disminuirlas respecto a los varones. Además, tienden a mayores cargas familiares afectando su permanencia en los estudios. Ello, sin embargo, varía en función de la unive...
16
artículo
El teletrabajo consiste en una modalidad remota para realizar diferentes labores. Debido a la pandemia del COVID-19, dicha modalidad se ha extendido a diversos rubros laborales, entre los cuales se destacan las actividades educativas a nivel universitario. El objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar un instrumento capaz de medir las variables “clima laboral docente” y el “nivel de adecuación al teletrabajo del profesorado universitario”. Para tal efecto, se convocó a un grupo de expertos, se realizó una prueba piloto y posterior análisis estadístico inferencial utilizando como herramienta el software SPSS 27 para las pruebas psicométricas. Luego de la prueba de discriminación de ítems, se obtuvo un instrumento conformado por 22 preguntas. El coeficiente Alfa de Cronbach (a) para las variables fue de 0.899 y 0.752, respectivamente. Mediante el análisi...
17
artículo
La investigación-acción, proveniente de las ciencias sociales, es una metodología participativa y aplicable a cualquier problema de gestión empresarial. No obstante, es poco conocida en ingeniería. Esta investigación desarrolla la revisión sistematizada de 48 artículos publicados en Scopus y la Web of Science entre los años 2000 y 2020 por investigadores adscritos a instituciones iberoamericanas que desarrollaron experiencias y prácticas de investigación-acción en contextos vinculados a la ingeniería. El objetivo fue describir las características de dicha producción académica y de su implementación. Los resultados revelan que Brasil y España lideran el uso de la investigación-acción en Iberoamérica, siendo predominante en el área de la ingeniería informática, de software y de sistemas de información. La investigación-acción se presenta con fuerte participación...
18
artículo
 Discover how the future will be has traditionally been a task entrusted to wizards and soothsayers. However, men and women of science—through the prospective discipline and research in future scenarios—have also faced the problem from a particularly different way. The educational phenomenon—not being aware of this concern about tomorrow—also becomes the object of study to establish guidelines for relevant strategic planning and foresight. In the following paragraphs, we will address future studies related to higher education with a proposed approach to the ethodologies used and we will seek to identify the convergence of future scenarios. Finally, to offer a significant contribution, we will propose some general strategies that universities must consider anticipating future challenges and difficulties
19
artículo
 Discover how the future will be has traditionally been a task entrusted to wizards and soothsayers. However, men and women of science—through the prospective discipline and research in future scenarios—have also faced the problem from a particularly different way. The educational phenomenon—not being aware of this concern about tomorrow—also becomes the object of study to establish guidelines for relevant strategic planning and foresight. In the following paragraphs, we will address future studies related to higher education with a proposed approach to the ethodologies used and we will seek to identify the convergence of future scenarios. Finally, to offer a significant contribution, we will propose some general strategies that universities must consider anticipating future challenges and difficulties
20
artículo
No description