1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la naturaleza jurídica del contrato celebrado entre las plataformas digitales de Economía Colaborativa del sector transporte y el usuario pasajero en un juicio de Responsabilidad Civil por accidente de tránsito en el ordenamiento jurídico peruano. La investigación fue básica, cualitativa, descriptiva – explicativa y no experimental – longitudinal evolutiva de tendencia. Se tomó como muestra a las plataformas Uber y Cabify bajo un muestreo no probabilístico. Se usaron las técnicas de análisis documental y de estudio casos, así como la ficha bibliográfica y guía de estudio de casos. Del análisis de los resultados, conforme al marco teórico desarrollado y la normativa peruana, tales plataformas brindan un servicio tecnológico de intermediación, pues operan bajo el modelo de negocio de Economía Colaborativa. Por ello, la naturaleza jurídica d...
2
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Se reflexiona sobre el cambio climático y la carrera de los estados por la posible búsqueda en un futuro de otros países para evacuar la tierra ante el cambio climático. Por ello, se cuestionó: ¿Cuáles son las implicancias del derecho a la exploración del espacio exterior por los Estados en el contexto del cambio climático? Para ello, se toma como caso de análisis a la película Interestelar, pues retrata muy bien una realidad un tanto lejana, pero, posible de ocurrir como es la extinción del planeta. Así, se expone la introducción, resumen de la película, su análisis con marco normativo y doctrinario en dicha materia. Se concluyó que las implicancias son la necesidad de reflexionar sobre la importancia del desarrollo de un Derecho Internacional del Espacio y que en el caso peruano, el legislador reflexiona sobre la posibilidad de emitir una norma especial para ello y que...
3
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo general fue desarrollar criterios jurídicos para regular la responsabilidad civil extracontractual por los daños ocasionados por vehículos automatizados con inteligencia artificial en el Perú. Para ello, la metodología fue básica, exploratoria – explicativa, cualitativo y dogmático – jurídico. Se tomaron como unidades de análisis a normativa nacional, derecho comparado y la opinión de abogados de expertos en derecho civil, digital e informático. Se usaron las técnicas de entrevista y análisis documental. Asimismo, se aplicaron métodos de análisis deductivo, comparativo o de derecho comparado, descriptivo, analítico – sintético y hermenéutico. Los resultados evidenciaron que, los criterios jurídicos para regular la responsabilidad civil extracontractual por los daños ocasionados por vehículos automatizados con inteligencia artificial en el Perú son:...
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Se reflexiona sobre el cambio climático y la carrera de los estados por la posible búsqueda en un futuro de otros países para evacuar la tierra ante el cambio climático. Por ello, se cuestionó: ¿Cuáles son las implicancias del derecho a la exploración del espacio exterior por los Estados en el contexto del cambio climático? Para ello, se toma como caso de análisis a la película Interestelar, pues retrata muy bien una realidad un tanto lejana, pero, posible de ocurrir como es la extinción del planeta. Así, se expone la introducción, resumen de la película, su análisis con marco normativo y doctrinario en dicha materia. Se concluyó que las implicancias son la necesidad de reflexionar sobre la importancia del desarrollo de un Derecho Internacional del Espacio y que en el caso peruano, el legislador reflexiona sobre la posibilidad de emitir una norma especial para ello y que...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo fue desarrollar las principales directrices del Análisis Económico del Contrato (AEC), en el marco del derecho contractual peruano, tomando pautas del Análisis económicos de Derecho. Para lo cual, se abordó el carácter económico del contrato según el artículo 1351° del Código Civil peruano; la eficiencia contractual considerando los costos de transacción, la asignación de recursos y el beneficio social; el error como vicio del consentimiento desde una perspectiva económica y los riesgos en la toma de decisiones; y el cumplimiento óptimo y la ruptura eficiente del contrato, con énfasis en las cláusulas penales y la distribución de riesgos. En el contexto de la informalidad y la masificación de servicios y productos, se analizaron los contratos por adhesión, que son eficientes al reducir costos en transacciones masivas, pero riesgosos por posibles abusos. Se...