Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Mamani Navarro, Wile', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
En este trabajo de investigación se utilizaron lenteja de agua (Lemna gibba L.) que se desarrolla en el lago Titicaca, en la región de Puno, para la elaboración del Carbón Activado (CA). El objetivo es estudiar la capacidad de adsorción de los metales pesados empleando CA preparados a partir de la lenteja de agua (Lemna gibba L.), por activación química y activados a una temperatura de 500 °C – 600 °C. El proceso de obtención por la activación química consistió en la impregnación de las muestras en proporciones de 1:1, previamente deshidratadas a 60 °C, durante un periodo de 72 horas, con ácido fosfórico como agente activante en concentraciones de 1 N, durante 24 horas. La carbonización en una mufla se basó en la calcinación de 1 hora a 500 °C. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante mediciones de adsorción de metales pesados por espectrofotometría...
2
informe técnico
En este trabajo de investigación se utilizó la especie Lemna gibba L. que se desarrolla en el lago Titicaca, en la región de Puno, para la elaboración del Carbón Activado (CA). El proceso de obtención por activación química consistió en la impregnación de las muestras en proporciones de 1:1, previamente deshidratadas a 60 °C, durante un periodo de 72 horas, con ácido fosfórico como agente activante en concentraciones de 1 N, durante 24 horas, la carbonización en una mufla se basó en la calcinación de 1 hora a 500 °C. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante mediciones de adsorción de metales pesados por espectrofotometría ICP - OES y microscopia electrónica de barrido. El carbón activado obtenido de la Lemna gibba L. presenta un diámetro ≤ 2.094 mm de partículas de mayor tamaño y diámetros ≥150.5 μm de partículas de menor tamaño. El grado de ...
3
artículo
La contaminación por arsénico (As), mediante el consumo de aguas subterráneas, es un problema de salud pública que afecta la vida de aquellas personas que no cuentan con servicio de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Juliaca. En las aguas subterráneas de la ciudad de Juliaca, se encontraron concentraciones de As con una media de 73.5 µg L-1; que supera el límite máximo de 10 µg L-1, establecido por la directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo se determinaron medias de parámetros fisicoquímicos como pH de 7.595, CE de 1238.539 μS cm-1 y concentraciones medias de turbiedad 5.250 NTU, CaCO3 454.692 mg L-1, Ca2+ 115.659 mg L-1, Mg2+ 33.383 mg L-1, SO42- 80.981 mg L-1 y Cl – 146.037 mg L-1; estos valores se ubicaron dentro de los estándares nacionales e internacionales. Sin embargo, la ingesta diaria de agua subterránea contaminada en la ciu...
4
tesis doctoral
En el presente estudio se determinó la concentración de arsénico total (As) en las aguas de pozos privados en la Provincia de San Román Juliaca. Se tomaron 12 muestras representativas de manera aleatoria en agosto de 2018, las profundidades oscilaron de 3 - 18 m, posteriormente se analizaron para determinar la concentración de arsénico total, mediante la espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP - OES), de los resultados, se reportaron el valor más alto de concentración de As (0,165 mg L-1), con una media de (0,089 mg L-1). Por otro lado, estos valores fueron superior a la directriz recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2011), de 0,01 mg L-1 y el límite de 0,05 mg L-1 adoptado en Bangladesh. Sin embargo, el agua subterránea en la provincia de San Román no solo está considerablemente contaminada con arsénico (As), sino tamb...
5
informe técnico
La extracción asistida por ultrasonidos en agua de betalaínas de cáscaras de quinua de colores seleccionados con colores específicos fue optimizado por metodología de superficie de respuesta utilizando un diseño Box-Benhken y luego la estabilidad térmica de estas betalaínas fue evaluada. Las betacianinas de cáscaras de quinua se extrajeron de forma óptima con una amplitud = 70%, ciclo = 0.6 y tiempo de extracción muy corto = 9.2 s, Qfinal Def. 2017ue produjo 96.477 mg de betalaínas/100 g de peso fresco de muestra (FW). Para cáscaras de quinua que contienen betaxantinas, una amplitud = 90%; ciclo = 0.7 y extracción se requirió un tiempo = 40 s para la extracción óptima de pigmentos (201,01 mg de betalaínas/100 g FW). El contenido total de saponinas entre 0.69 y 1.14 mg/g FW, y 0.51 y 0.62 mg/g FW se encontraron en el extracto de betacianinas y betaxantinas, respectivamen...