Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'De la Cruz Paredes, Diego Wilman', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de grado
El objetivo del presente estudio fue determinar los parámetros fisicoquímicos (pH, turbiedad y conductividad eléctrica) y metales pesados (As, Cd, Fe, Mn y Pb) en aguas subterráneas provenientes del acuífero fisurado sedimentario y el acuífero poroso no consolidado alto de la ciudad de Juliaca, y su idoneidad para consumo humano. El estudio se realizó en época de estiaje (octubre 2019) y de avenida (marzo 2020). En total, 12 muestras de agua fueron analizadas (06 por cada acuífero). Los datos obtenidos fueron tratados por la prueba t de Student para muestras independientes (diferencia entre acuíferos) y t de Student para muestras apareadas (diferencia entre épocas). Los resultados muestran que el pH se encontró en el rango permitido por la Organización Mundial de la Salud y que algunos valores obtenidos para la turbiedad y la conductividad eléctrica sobrepasan estos límite...
2
artículo
En este artículo se reporta los resultados de la determinación microbiológica, físico química y de metales (Ca, K, Fe, Mn, Mg), en muestras de aguas tomadas en 24 puntos de captación para abastecimiento de las principales provincias de la región Puno, para lo cual se definió una red de monitoreo, tomando como base la limitación política y el posicionamiento global, se midieron 16 parámetros, observándose que los parámetros de campo como temperatura, oxígeno disuelto y pH, están en un rango de (5.30-20.50) °C, (2.43 – 8.06) mg/L, (6.37 – 8.75) pH respectivamente. Por otro lado en cuanto a la conductividad el 16% de las muestras superan los ECAs, llegando a picos superiores de 1538 µS/cm en el distrito de Puno (PP-01), con un máximo de 1858.7 µS/cm en Yunguyo (YY-01) y el mínimo en Sandia (SS-01) con 20.9 µS/cm. La turbidez máxima, se registró en la ciudad de Jul...
3
artículo
El presente artículo muestra los resultados de una investigación que se realizó en la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), para lo cual se diseñaron y efectuaron encuestas a postulantes, estudiantes provenientes de la educación básica regular (EBR), estudiantes universitarios y egresados de programas de ingeniería, para determinar la importancia del trabajo práctico en el laboratorio, en los procesos de enseñanza-aprendizaje durante su formación profesional, como resultado se tiene que el valor acerca de la importancia del trabajo en el laboratorio en las distintas etapas de la formación del alumno es fundamental, en donde, tanto postulantes, estudiantes y egresados superan el 85% en opinión favorable, en tanto solo un 1% lo considera irrelevante o de poca importancia. Además, se llega a una de las conclusiones en donde, se afirma que el trabajo en el laboratorio permite ...
4
informe técnico
RESUMEN En el presente trabajo de investigación se determinó parámetros microbiológicos, y físico químicos, dentro de los cuales se analizó la concentración de metales (Ca, K, Fe, Mn y Mg), en muestras de aguas obtenidas en 24 puntos de captación para abastecimiento de las principales provincias de la región Puno, para lo cual se definió una red de monitoreo, considerando su ubicación política y de acuerdo al sistema de posicionamiento global, se analizaron 16 parámetros de los cuales se observó que, los parámetros de campo como temperatura, oxígeno disuelto y pH, están en un rango de (5.30-20.50) °C, (2.43 – 8.06) mg/L, (6.23 – 8.75) pH respectivamente. Por otro lado, en cuanto a la conductividad el 16% de las muestras analizadas superan los ECAs, llegando a picos superiores de 1538 μS/cm en el distrito de Puno (PP-01), con un máximo registrado en Yunguyo (YY-01...
5
artículo
En este trabajo de investigación se utilizaron lenteja de agua (Lemna gibba L.) que se desarrolla en el lago Titicaca, en la región de Puno, para la elaboración del Carbón Activado (CA). El objetivo es estudiar la capacidad de adsorción de los metales pesados empleando CA preparados a partir de la lenteja de agua (Lemna gibba L.), por activación química y activados a una temperatura de 500 °C – 600 °C. El proceso de obtención por la activación química consistió en la impregnación de las muestras en proporciones de 1:1, previamente deshidratadas a 60 °C, durante un periodo de 72 horas, con ácido fosfórico como agente activante en concentraciones de 1 N, durante 24 horas. La carbonización en una mufla se basó en la calcinación de 1 hora a 500 °C. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante mediciones de adsorción de metales pesados por espectrofotometría...