1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los estilos de vida en estudiantes de pregrado de la Facultad de Bromatología y Nutrición de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión. Metodología: Investigación concebida desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional correlacional, realizada con 205 estudiantes de bromatología y nutrición de la universidad nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, en la cual se aplican los cuestionarios de estilos de vida y salud en jóvenes universitarios. El análisis de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 23 con análisis descriptivos e inferenciales. Resultados: Las prácticas más saludables de los estudiantes universitarios se encuentran en las dimensiones de estilo de vida, salud, consumo de drogas a diferencia de las dimensiones nutrición y actividad física. Al momento d...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo. Elaborar y evaluar preparaciones gastronómicas a base de residuos de alimentos generados en servicios alimentarios. Materiales y métodos. Se seleccionaron hojas de beterraga (HB), cascara de arveja (CA) y tallos de brócoli (TB), se elaboraron sopas cremas y tortillas. En los residuos se realizó la evaluación organoléptica, tiempos de cocción, contenido de polifenoles y capacidad antioxidante y composición proximal. El flujo de elaboración de sopas cremas: Saltear-Mezcla-Licuado-Cocción y flujo de elaboración de tortillas: Picado-MezclaCocción. Para la selección de la cantidad óptima de residuos de verduras en sopas cremas y tortillas se aplicó la prueba Friedman y pruebas pos hoc. A los tratamientos óptimos se les sometió análisis microbiológico y prueba de aceptabilidad. Resultados. Los residuos de verduras seleccionados, en base a ranking, fueron de tallos ...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivos: identificar y determinar las medidas caseras de los alimentos de origen animal de los menús que se ofrecen en los restaurantes de la ciudad de Huacho. Material y Métodos: se seleccionó al azar 15 restaurantes ubicados en lugares de mayor demanda. En promedio, se midieron tres menús por duplicado, se pesaron los alimentos de origen animal que conformaban el primer y el segundo plato utilizando una balanza digital Sores calibrada, cinta métrica de metal y calipers vernier, para medir el largo y grosor de los alimentos. Resultados:El primer plato del menú de mayor demanda estuvo conformado por sopa de pollo o de menudencia (45.2%), sopa de carne y/o menudencia de pollo (16.7%) y papa a la huancaína (16.7%0, entre otros. Las preparaciones culinarias que caracterizaron el segundo plato fue: seco de pollo o carne con menestra (16.7%), ceviche con menestra (14.3%), estofado de...
4
artículo
Se abordó el tema en un recorrido histórico y causal, utilizando el enfoque de Calidad de los servicios, que promueve la comprobación del efecto e impacto logrados como producto de la ejecución del programa social del Vaso de Leche. A partir de este marco teórico que propicia las actividades de evaluación para acrecentar la calidad, los investigadores desarrollamos los aspectos operativos conformados por la calidad de la evaluación en proceso: Organización y planificación; utilización de los recursos; Supervisión y control. Para la evaluación de la calidad del programa primero elaboramos una Matriz del sistema de evaluación de Monitoreo teniendo en cuenta, enfoque conceptual de evaluación, las variables de la investigación y en base a los cuales elaboramos las encuestas y el cuestionario a las personas involucradas, permitiéndonos dar validez a los resultados y elaborar l...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de la población adulta sobre etiquetado de alimentos envasados expendidos en la ciudad de Huacho. Métodos: Se realizó un cuestionario sobre el etiquetado de alimentos consistente en 8 preguntas cerradas de opción múltiple. Las encuestas fueron respondidas por 260 voluntarios que cuyas edades oscilan de 18 a 70 años, el análisis de la información se hizo en forma comparativa según género. Resultados: El nivel de escolaridad alta, se ubica entre secundaria y superior, para mujeres representa el 63,5 % y hombres 55,6%, con respecto a si consultan la etiqueta de los alimentos, 48,02% respondió afirmativamente, el 25,7 % algunas veces y el 22,3 % refiere que no lo considera, con respecto al etiquetado de alimentos ¿que considera? se obtuvo lo siguiente: fecha de vencimiento, información nutricional, lista de ingredientes y registro sani...