1
artículo
Es necesario continuar haciendo esfuerzos para establecer un registro homogéneo y lo más completo y confiable posible de los eventos del fenómeno ENSO. La región de Piura tiene una alta sensibilidad al fenómeno, cuya presencia da lugar siempre a las abundantes lluvias. Por esto, las fuentes históricas provenientes de esta región son muy importantes. Además complementarán los estudios dendrocronólogicos que se realizan también en la región. Se dan nuevas fuentes históricas sobre las lluvias en Piura. La más interesante es del periódico "El Amigo del Pueblo", del año 1906, que recoge datos a año de 1791 a 1906. Se observa una notable concordancia con la cronología de Eguiguren que recogió Woodman (1985) y que se amplía con dichas fuentes. En cambio, hay algunas discrepancias con la relación de eventos fuertes y medianos que dan Quinn et al. (1987). Se señalan algunos ...
2
capítulo de libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Luego de analizar lo que él considera son los cinco problemas más importantes de la universidad peruana -bajo nivel académico, incertidumbre económica, escasa investigación de calidad, poquísimas relaciones de colaboración académica entre universidades, e inexistencia casi total de relación con el sector empresarial-el autor de este artículo esboza algunas propuestas para encarar esos problemas. Establece antes las condiciones para que las universidades inicien un proceso de recuperación: disponibilidad de recursos económicos, creciente eficiencia y competitividad, y existencia de una buena legislación universitaria. Las soluciones que plantea incluyen la implementación de un sistema de acreditación, la supresión de la gratuidad indiscriminada, el fomento del acercamiento entre la empresa y la universidad, y la aplicación de una política que fomente el financiamiento y ...
3
documento de trabajo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las características climáticas de la costa peruana se ven alteradas durante la ocurrencia de un fenómeno El Niño (FEN). Este se caracteriza por variaciones interanuales de la TSM en el Pacífico Ecuatorial (este y centro), lo cual desencadena fuertes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo en la costa central y norte de Perú. Esta alteración del clima que experimenta la costa norte del Perú cuando ocurre el FEN tiene efectos importantes en los ecosistemas terrestres y marinos de esta región (Holmgren & Scheffer, 2001). El incremento de las precipitaciones en el desierto, semidesierto y el bosque seco de esta zona aumenta la cobertura vegetal, cambiando la estructura y dinámica del ecosistema (Figuras 1 y 2) (Squeo et al., 2007). Los árboles del bosque seco reverdecen e incrementan su tasa de crecimiento anual, sirviendo como fuentes de registro natural de la ocur...
4
objeto de conferencia
Publicado 1992
Enlace
Enlace
The wind profiler at Piura, Peru (81°West, 6° South) has been in almost continuous operation since January 1989. The profiler is operated jointly by the University of Colorado (CIRES), NOAA's Aeronomy Lab, and the University of Piura (Peru). It is the eastern-most profiler in a chain of profilers extending across the tropical Pacific.
5
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Se presenta un informe de avance sobre un proyecto dendrocronológico en búsqueda de registros de la ocurrencia del fenómeno El Niño en el pasado. El proyecto se desarrolla en la zona norte de la costa del Perú, una región muy sensible a la ocurrencia del fenómeno El Niño y de la Oscilación del Sur (ENSO). Varias especies locales han sido seleccionados para este estudio. éste incluye observaciones fenológicas del crecimiento radial y de las características del anillado de crecimiento en sus ranas y troncos. Las especies más estudiadas y con los registros de observación más largos son el Palo Santo, el Haltaco y el Sapote. Se presentan los registros de crecimiento de estas tres especies, incluyendo años secos y años El Niño. El Sapote no presenta anillos completos de crecimiento. Su crecimiento parece estar controlado principalmente por la presencia de agua en el subsuelo...
6
objeto de conferencia
Publicado 1999
Enlace
Enlace
The Collaborative Research Network (CRN) project the assessment of present, past and future climate variability in the Americas from freeline environments, currently under development by institutions of Argentina, Bolivia, Canada, Chile and United State. The goal of this CRN project is the recovery of tree-ring records of past climate from freelines sits along the cordillera between Alaska and Tierra del Fuego. It will be used to reconstruct the major made of interhemispheric climate variability for the past centuries free-ring reconstruction of precipitation and temperature will allow delailed study of local and regional climate variability, how it changes with latitude and is linked to the major elements of ocean and global circulation, through a proposal to the program to expand capacity in the Americas (PESCA) of inter-American Institute for Global change Research (IAI) a very and cr...
7
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El radar de la UDEP permitirá realizar diversas investigaciones, por ejemplo: 1) para evaluar los algoritmos que permita cuantificar las lluvias obtenidas con el radar y del satélite GPM Global Precipitation Measurement mission), siguiendo los resultados de Valdivia (2018) y Villalobos (2016); 2) estudiar los mecanismos que desencadenan tormentas en la costa norte, siguiendo las metodologías propuestas por Flores et al. (2019) y Kumar et al. (2019), así como la validación de los modelos de pronóstico de lluvias (Moya-Alvarez, et al., 2018). Ello se logrará en estrecha colaboración con los investigadores del IGP.