Avances sobre estudios dendrocronológicos en la región costera norte del Perú para obtener un registro pasado del Fenómeno El Niño

Descripción del Articulo

Se presenta un informe de avance sobre un proyecto dendrocronológico en búsqueda de registros de la ocurrencia del fenómeno El Niño en el pasado. El proyecto se desarrolla en la zona norte de la costa del Perú, una región muy sensible a la ocurrencia del fenómeno El Niño y de la Oscilación del Sur (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez, Rodolfo, Woodman Pollitt, Ronald Francisco, Balsley, Ben, Mabres, Antonio, Phipps, Richard
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1373
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dendrocronología
El Niño
Paleo-ENSO
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
Descripción
Sumario:Se presenta un informe de avance sobre un proyecto dendrocronológico en búsqueda de registros de la ocurrencia del fenómeno El Niño en el pasado. El proyecto se desarrolla en la zona norte de la costa del Perú, una región muy sensible a la ocurrencia del fenómeno El Niño y de la Oscilación del Sur (ENSO). Varias especies locales han sido seleccionados para este estudio. éste incluye observaciones fenológicas del crecimiento radial y de las características del anillado de crecimiento en sus ranas y troncos. Las especies más estudiadas y con los registros de observación más largos son el Palo Santo, el Haltaco y el Sapote. Se presentan los registros de crecimiento de estas tres especies, incluyendo años secos y años El Niño. El Sapote no presenta anillos completos de crecimiento. Su crecimiento parece estar controlado principalmente por la presencia de agua en el subsuelo. Sin embargo, éste presenta variaciones, respondiendo a las estaciones y a años lluviosos. El año 1993 ha dejado huellas en su anillado muy conspicuas y sin precedentes. El Hualtaco y el Palo Santo, sí presentan anillos completos. ambos crecen en las zonas montañosas bajas, bien drenadas, que rodean las zonas planas del desierto. Su hábitat cubre varios regímenes de lluvias, de los más secos, donde ellos crecen solamente durante años. El Niño, a los más húmedos, con precipitaciones anuales estacionales, mostrando crecimiento por lo menos durante la estación de lluvias. En los dos casos, ambos muestran respuesta casi inmediata a la carencia o no de lluvias, con crecimiento radial y de nuevas hojas inmediatamente después de la ocurrencia de sólo unos cuantos centímetros de lluvia. Ante la carencia de lluvias y humedad en el suelo, rápidamente pierden sus hojas, pudiendo dormitar por años en este estado, en las zonas más secas. Un análisis preliminar de las correspondencia entre la intensidad de las precipitaciones en las zonas más lluviosas y el espesor del anillado en el Palo Santo permite ver una alta correlación entre ambas, mostrando a la vez el potencial de esta especie para establecer una cronología de la intensidad de las lluvias en el pasado, y por ende de la ocurrencia del fenómeno El Niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).