1
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El futuro de las naciones en el mundo contemporáneo está indisolublemente ligado a su integración a un orden internacional cuyo eje económico es el mercado y cuyo sustento político es la democracia. La iniciativa privada y la participación ciudadana constituyen los cimientos del modelo de desarrollo al cual el Perú adhiere. Las acciones aislacionistas del pasado han quedado definitivamente descartadas del horizonte de formulación de políticas así como del sentido común vigente. La complejidad de nuestros problemas y la violencia que agobió a la sociedad peruana durante la última década, hicieron que la administración que arribó al poder en 1990 concentrase sus esfuerzos en pacificar al país e introducir un mínimo de orden en la economía. Pacificación y estabilización se convirtieron en conceptos claves, ligados a nuestra supervivencia misma como nación.
2
documento de trabajo
Es una creencia extendida en el país atribuir a la pobreza la incursión de muchos peruanos en la cadena de la droga. Se afirma que quienes ingresan a trabajar para el narcotráfico lo hacen porque son pobres y no tienen otra alternativa productiva posible. Así, los campesinos sembrarían coca para subsistir, los mochileros y burriers la transportarían por la misma razón, y los microcomercializadores habrían encontrado el camino para salir de la pobreza encargándose de poner la droga en manos del consumidor final.1 La retórica de la coca ha sido tan eficaz en el Perú que no son pocas las autoridades y líderes de opinión que asumen sus premisas como ciertas. De acuerdo con este discurso, la pobreza sería la razón fundamental por la cual los pobres deciden participar en actividades delictivas vinculadas al narcotráfico. Se infiere de esta premisa que el narcotráfico estaría ...
3
4
5
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La publicación constituye una voz de alerta para autoridades, formuladores de políticas públicas, líderes de opinión y público en general, al mostrar con contundencia el significado y la envergadura de un fenómeno criminal complejo que, de acuerdo a los datos y tendencias consignados en el estudio, erosiona a las instituciones, afecta la estructura productiva y económica de las regiones, devasta el medioambiente y tiene efectos corrosivos sobre el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la democracia.
6
7
8
documento de trabajo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La elaboración de este documento responde a la inquietud del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú por contribuir a la reflexión sobre un tema de indudable trascendencia para nuestro país y los demás miembros de la Comunidad Internacional. Se apunta a un mayor conocimiento de la temática, incidiendo en los compromisos internacionales que hemos asumido en materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y las eventuales consecuencias que se derivarían de su incumplimiento. Igualmente, y de manera especial, el IDEI aspira a sensibilizar a las autoridades y la Sociedad en general sobre las graves implicaciones del fenómeno del narcotráfico y la urgencia de abordarlo desde una perspectiva integral y en forma coordinada con otros Estados y organizaciones internacionales. En última instancia, a través de estas publicacione...