Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Márquez-Robles, José', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El artículo se basa en la exposición "Evaluación Empresarial y Social de Proyectos Industriales" preparado para el curso de Actualización para el examen de suficiencia profesional de Ingeniería Industrial y significa la recolección de información sobre el tema, basado en un caso real de forma que el lector pueda efectuar cualquier evaluación rápida de tipo empresarial, evitando la interpretación de lecturas muchas veces engorrosas que sobre la materia existen en diferentes obras.
2
artículo
El artículo presenta los criterios más adelantados que se manejan para realizar un costeo primario de los proyectos industriales, los que servirán a los evaluadores para poner parámetros y límites a las inversiones en las etapas de proyectos de preinversión o de perfil industrial. El artículo reúne los criterios de acuerdo con la estructura de Lang, modificado por Peters & Timmerhaus y los últimos enunciados por Plavsic.
3
artículo
Este artículo presenta un perfil sobre la industrialización del palmito de pijuayo en conserva, envasado en latas de 800 y 400 gramos, destinado al mercado nacional y al mercado francés. Cabe destacar que la fábrica se ubicaría en Pucallpa (departamento de Ucayali), por lo que la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía exonera a este proyecto del impuesto a la renta. Cabe destacar que los costos de inversión del proyecto, así como su evaluación económico-financiera, han sido contrastados por las estimaciones que brinda el software puesto en práctica por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, para su posterior ejecución en el Comfar III Expert, software desarrollado por la Unido (United Nations Industrial Development Organization); permitiendo que este perfil forme parte de la reciente Red Nacional de Identificación de Oportunidades de Inve...
4
artículo
Presenta una acuciosa revisión del pasado, presente y futuro de la ingeniería industrial, partiendo del mundo agroindustrial en la primera ola de su evolución y llegando a la nanotecnología, ligándose dicho proceso evolutivo con el pasado, presente y futuro de los materiales y la transformación de la maquinaria.
5
artículo
6
artículo
El artículo presenta los criterios más adelantados que se manejan para realizar un costeo primario de los proyectos industriales, los que servirán a los evaluadores para poner parámetros y límites a las inversiones en las etapas de proyectos de preinversión o de perfil industrial. El artículo reúne los criterios de acuerdo con la estructura de Lang, modificado por Peters & Timmerhaus y los últimos enunciados por Plavsic.
7
artículo
Este artículo presenta un perfil sobre la industrialización del palmito de pijuayo en conserva, envasado en latas de 800 y 400 gramos, destinado al mercado nacional y al mercado francés.Cabe destacar que la fábrica se ubicaría en Pucallpa (departamento de Ucayali), por lo que la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía exonera a este proyecto del impuesto a la renta.Cabe destacar que los costos de inversión del proyecto, así como su evaluación económico-financiera, han sido contrastados por las estimaciones que brinda el software puesto en práctica por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, para su posterior ejecución en el Comfar III Expert, software desarrollado por la Unido (United Nations Industrial Development Organization); permitiendo que este perfil forme parte de la reciente Red Nacional de Identificación de Oportunidades de Invers...
8
artículo
Se muestra una acusiosa revisión del pasado, presente y futuro  de la Ingeniería Industrial, partiendo del mundo agroindustrial  en la primera ola  de su evolución y llegando a la  Nanotecnología, ligándose dicho proceso evolutivo  con el pasado, presente y futuro  de los materiales y la tranformación de la maquinaria.
9
artículo
El año 1987 marca un hito importante en la historia mundial de la calidad, ya en ese entonces conocida como "Calidad Total en la Empresa", al establecer, el Instituto Internacional de Normalización "ISO" las normas 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004, las que fueron adoptadas por 90 países, entre ellos los del Mercado Común Europeo. La Comisión de Brusellas en 1989, denominan normas E.N. serie 29000. El Perú se une a esta corriente y emite en 1991 las normas ITINTEC 833.900, 833.901, 833.902, 833.903, 834.904. Las industrias del Japón son las más preparadas para la aceptación de las Normas ISO 9000 por su cultura de "calidad" instaurada desde la llegada de Deming al Japón (1950). Contando ya, en 1990 con más de 70 empresas registradas a la norma establecida, debido a la facilidad de adecuación de sus sistemas. En EE. UU. se está estableciendo como doctrina la certificación a la n...
10
artículo
La iniciativa de uno de mis exalumnos que deseaba instalar los sisemas denominados como atrapanieblas en los dunas de Lurín y al asignarme por intermedio del CIPI la investigación de la recuerpación de recursos en el "Proyecto Multidisciplinario: Zonas Áridas" movió a nuestro grupo de trabajo a estudiar la forma de extraer, usando el artefacto denominado Atrapanieblas, agua de las seculares neblinas que existen en la zona de Chilca. Las primeras investigaciones arqueológicas y las frases de Cieza de León nos dieron la segridad que Chilca habia sido un paaíso agrícola en el perído preinca, durante el incario y aún después de éste, sin embargo, una paulatina desertificación es la consecuencia del largo coloniaje y la era republicana por el descuido y la depredación de la floresta existente en sus lomas, al cambiar la civilación criolla el método de vida y necesitar la leñ...
11
artículo
Concebimos a la polución como un moderno infortunio, más no lo es, constituye una expresión más de la perniciosa indiferencia hacia la salud y la decencia que, en los siglos anteriores, hacían de la peste, un infectible visitante anual. Encabezamos esta introducción con la apreciación de J. Bronowski sobre la polución que refleja la realidad la situación mundial actual la contaminación de nuestro ambiente tal como la concemos sólo es causada por el descuido, la indiferencia y el afán de reducir el costo de inversión de los equipos que usamos para producir comodidades en detrimento del beneficio común constituido por el aire que respiramos. Mucho se ha escrito sobre polución ambiental por que el presente artículo tratará de circunscribirse a lo que debe hacer el ingeniero industrial al preparar un proyecto de forma de cumplir con este mandato que evite agresiones a la hum...
12
artículo
El artículo se basa en la exposición "Evaluación Empresarial y Social de Proyectos Industriales" preparado para el curso de Actualización para el examen de suficiencia profesional de Ingeniería Industrial y significa la recolección de información sobre el tema, basado en un caso real de forma que el lector pueda efectuar cualquier evaluación rápida de tipo empresarial, evitando la interpretación de lecturas muchas veces engorrosas que sobre la materia existen en diferentes obras. El artículo termina con una interesante tesis en su corolario sobre la aplicación de la depreciación acelerada y la reinversión de utilidades que sirvieron de palanca de desarrollo en EE.UU. de la post guerra, Corea del Sur y la década de 1,960 en el Perú.
13
artículo
En setiembre de 1990, después de vivir muchos años de espaldas a la polución ambiental, el país se impulso al control del medio ambiente al darse los dispositivos legales pertinentes a través del Decreto Leg. N° 611, que regula el uso del ambiente y fabricación de materiales contaminantes asi como su deliberada evacuación hacia el medio ambiente y sanciona a través de la ley las infracciones que conllevan contaminación del mismo. La medida comentada era largamente esperada por el entorno industrial dado que no será sino el colofón de las medidas tomadas en Europa, Norte y Sur América y en muchos países latinoamericanos donde como en el caso de Venezuela se realizó en 1974 una descentralización industrial a fondo, dándose 14 a 20 años para el tralado de la industria mediana y mayor al interior del país, en 1975 se instituyó un Ministerio del Ambiente con un énfasis ta...
14
artículo
En 1985 el Dr. Smalley de la Universidad Rice anunció el descubrimiento de una nueva forma de la molécula de carbono de 60 átomos al tratar de repetir las condiciones de los espacios interestelares donde el Dr Kroto de la Universidad de Susex había encontrado  racimos atómicos de carbono de 10 átomos. El descubrimiento no hubiera pasado de una curiosidad científica si paralelamente los Drs. Hauffamn de Arizona y Krutschmer del Instituto Max Planck no encuentran la forma de producir C-60 de un modo regular. En este momento hay varias unidades en el mundo oerando con arcos voltáicos y atmósferas de helio para producir gramos de la molécula espacial de carbono, que por su semejanza a un bajón de football y al Domo de Buckminster Fuller se ha denominado la Bucky ball con el nombre científico de Buckminster Fullerene. El mundo tecnológico investiga con mucha espectativa la n...
15
artículo
En octubre de 1991 se inauguró en Química del Pacífico S.A., la planta de Fosfato ricalcico dihidratado. Insumo químico elaborado con roca fosfórica de Bayóvar y ácido clorhídrico que era desechado por Química del Pacífico S.A. Bajo un proceso de precipitación aportado por la empresa Técnica Industrial Marzetra S.A., se ha logrado concluir satisfactoriamente con la primera planta productora de fosfato calcico en esta parte de esta cuenca del Pacífico. Su capacidad inicial es de 8,000 TPA y se espera entrar en la expansión hacia los 35,000 TPA a corto plazo sirviendo mercados de exportación importantes para el país. Actualmente la fábrica opera con una capacidad de 12,000 TPA y su principal ventaja, es el uso de 99% de materias primas de extracción nacional. El proceso de producción da como producto un elemento de alta pureza y calidad con un Balance perfecto fósforo y...