Fósforo y calcio : el balance perfecto

Descripción del Articulo

En octubre de 1991 se inauguró en Química del Pacífico S.A., la planta de Fosfato ricalcico dihidratado. Insumo químico elaborado con roca fosfórica de Bayóvar y ácido clorhídrico que era desechado por Química del Pacífico S.A. Bajo un proceso de precipitación aportado por la empresa Técnica Industr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Robles, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/3242
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3242
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En octubre de 1991 se inauguró en Química del Pacífico S.A., la planta de Fosfato ricalcico dihidratado. Insumo químico elaborado con roca fosfórica de Bayóvar y ácido clorhídrico que era desechado por Química del Pacífico S.A. Bajo un proceso de precipitación aportado por la empresa Técnica Industrial Marzetra S.A., se ha logrado concluir satisfactoriamente con la primera planta productora de fosfato calcico en esta parte de esta cuenca del Pacífico. Su capacidad inicial es de 8,000 TPA y se espera entrar en la expansión hacia los 35,000 TPA a corto plazo sirviendo mercados de exportación importantes para el país. Actualmente la fábrica opera con una capacidad de 12,000 TPA y su principal ventaja, es el uso de 99% de materias primas de extracción nacional. El proceso de producción da como producto un elemento de alta pureza y calidad con un Balance perfecto fósforo y calcio aprobado por normas internacionales en el uso y desarrollo de esta clase de productos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).