Atrapanieblas: Una tecnología para reforestación de las lomas costeras del Perú

Descripción del Articulo

La iniciativa de uno de mis exalumnos que deseaba instalar los sisemas denominados como atrapanieblas en los dunas de Lurín y al asignarme por intermedio del CIPI la investigación de la recuerpación de recursos en el "Proyecto Multidisciplinario: Zonas Áridas" movió a nuestro grupo de trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Robles, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1993
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/3073
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/3073
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La iniciativa de uno de mis exalumnos que deseaba instalar los sisemas denominados como atrapanieblas en los dunas de Lurín y al asignarme por intermedio del CIPI la investigación de la recuerpación de recursos en el "Proyecto Multidisciplinario: Zonas Áridas" movió a nuestro grupo de trabajo a estudiar la forma de extraer, usando el artefacto denominado Atrapanieblas, agua de las seculares neblinas que existen en la zona de Chilca. Las primeras investigaciones arqueológicas y las frases de Cieza de León nos dieron la segridad que Chilca habia sido un paaíso agrícola en el perído preinca, durante el incario y aún después de éste, sin embargo, una paulatina desertificación es la consecuencia del largo coloniaje y la era republicana por el descuido y la depredación de la floresta existente en sus lomas, al cambiar la civilación criolla el método de vida y necesitar la leña como combustibl para cubrir las necesidades de la civilización impuesta de tres coidas caliente diarias, depredación de los montes para el servicio de leña para la ciudad, y la derivación de la importancia del trabajo hacia la explotación minera y de servicio devino en el descuido y la desaparición de la foresta de nuestros bosques costeeeros, fuenes de la atracción del agua de nieblas y la consiguiene desertificación de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).