1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores asociados al embarazo adolescente en un centro materno infantil de Lima durante el 2018. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles. Se obtuvo muestra de 57 adolescentes atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil “Santa Anita”, divididas en 19 adolescentes con embarazo (casos) y 38 adolescentes sin embarazo (controles). La técnica fue la encuesta mediante cuestionario, previo consentimiento informado. El análisis se realizó en el software estadístico STATA. La asociación se evaluó mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, mientras que la diferencia de medias se analizó mediante T de Student. Resultados: Dentro de los factores individuales, se halló asociación significativa entre el embarazo adolescente con: el estado civil (p<0.001), grado de instrucción (p=0.005), ocupación (p 0.002), uso de métodos anticonce...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Persisten aún tres problemas generales que afectan a los estudios de post grado: primero, en el País la inmensurable y urgente necesidad tanto en el sector público como privado de capital humano con expertise en lo operativo e instrumental; segundo la expectativa de la situación anterior en las instituciones formadoras manifestada en el crecimiento “inorgánico” de la oferta educativa de programas de post grado, y por último las expectativas individuales de los profesionales que demandan estudios de post grado; estas tres problemáticas aún no encuentra puntos de encuentros y terminan desnaturalizando los programas de post grado (Murillo, Mendoza, & Franco, 2000). Como nosotros formamos parte del sector salud y nos vemos involucrados en la problemática descrita anteriormente, queremos facilitar algunos conceptos para poder orientarnos y tomar mejores decisiones al momento ...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En los países donde existen las obstetras (midwife), la profesión de obstetricia (midwifery profession) se encuentra en una encrucijada histórica, debido al carácter de la sociedad contemporánea, nuevas tecnologías y los cambios en los sistemas de salud. En el Perú sucede una situación especial; bajo un elemento discursivo de intervenciones basadas en la evidencia, se norma la atención obstétrica (midwifery care), y con frecuencia se define de forma asimétrica la toma de decisiones sobre el proceso reproductivo, con menor participación de la mujer y menoscabo de los servicios proporcionados por la obstetra, sustentando un intervencionismo no justificado sobre todo en ámbitos hospitalarios, observable por ejemplo en las tasas altas de cesáreas. Ante esta realidad, la profesión no siempre cuenta con herramientas conceptuales y científicas para hacerles frente, actuando a me...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: La disfunción sexual femenina (DSF) se define como un trastorno en el deseo, excitación, orgasmo y/o dolor durante la relación sexual, que genera estrés personal y tiene impacto en la calidad de vida, en la presente revisión sistemática, se describen los factores que mayormente influyen en la disfunción sexual femenina durante la etapa gestacional. Objetivo: Analizar los artículos publicados sobre los factores que influyen en la disfunción sexual femenina durante la etapa gestacional en Sudamérica y Asia en la última década. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos indexados en las siguientes bases de datos: Doaj, Nure, Pubmed, Scopus, Scielo, Medigraphic, Revista de salud materno fetal y por último el Artículo ciencias, docencia y tecnología. Resultados: Existen una diversidad de fa...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: La condición de inmigrante se asocia a periodos de ajuste y estrés que se vinculan a un mayor riesgo para la salud materna y de resultados perinatales adversos. Estos son importantes en el contexto actual que sucede en el País. Objetivo: Comparar las características perinatales de los recién nacidos de las mujeres atendidas en un hospital público del segundo nivel durante el periodo 2017 y 2019 en función del país de origen. Material y métodos: Se estudiaron datos de recién nacidos obtenidos de un hospital público del segundo nivel, con un total de 9,853 registros de los cuales 4.91% (484/9,369) eran hijos de madre inmigrante. Se evaluó: la nacionalidad, edad materna, edad gestacional, tipo de parto, características antropométricas, sexo, APGAR, malformaciones congénitas, tiempo de ligadura de cordón y lactancia precoz. Resultados: Las i...