1
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y construir un viscosímetro de escurrimiento que sea el adecuado para la experimentación a nivel de laboratorio y permita la práctica de viscosidad en el LOPU .El estudio de la selección tuvo lugar en el laboratorio de operaciones unitarias de la FIQ-UNAC, El material que se eligió es de acero inoxidable 304-2B, lo cual permite la limpieza del mismo incluyendo con ácidos o álcalis fuertes, el sistema de calentamiento se tuvo que incrementar a 5 cm respecto a los ya existentes lo cual permite un calentamiento uniforme al líquido en estudio. Luego de la construcción del viscosímetro de Engler, se procedió a la evaluación del mismo, realizando prácticas de viscosidad para aceite lubricante y con cambios de temperatura obteniéndose viscosidades entre 0,47 a 0,17 cp para 55 a 85 °C que corresponde al equipo construido. Se logró ...
2
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

El objetivo de esta investigación fue elaborar cerveza artesanal con sustitución parcial de la malata por jora de maíz, la formulación se definió en base de pruebas preliminares a nivel de laboratorio para determinar la cantidad de jora de maíz que permita trabajar mejor con el proceso de fermentación. A partir de eso, se definieron los límites para trabajar los tratamientos los cuales fueron: tratamiento 1: 15% de jora de maíz y 85% de malta de cebada, tratamiento 2: 20% de jora de maíz y 80% de malta de cebada y tratamiento 3: 25% de jora de maíz y 75% de malta de cebada. Los resultados mostraron que la formulación más adecuada es la del tratamiento 2, 20% de jora de maíz y 80% de malta de cebada en cuanto a la aceptación, con un grado alcohólico de 5,8 y un pH de 4,5
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

En este trabajo se determinan las condiciones óptimas de temperatura para un proceso de secado del yawuarchunka (Physalis Peruviana L.), empleando la técnica de un proceso combinado-microondas .Se realiza un seguimiento de la degradación del ácido ascórbico con el tiempo y la temperatura. La investigación realizada fue del tipo experimental y partió de la preparación de la muestra experimental, la cual fue sometida a ensayos en un equipo diseñado y construido, que permitió hacer variaciones de temperatura de aire caliente y pulsaciones de microondas, con el posterior análisis de ácido ascórbico en cada muestra que pasó a través del proceso de secado a fin de lograr la optimización. Los resultados óptimos para lograr la máxima retención del ácido ascórbico contenido en yawuarchunka (Physalis Peruviana L.), se obtuvieron a la temperatura de 51°C con un intervalo de 5 ...