1
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue elaborar cerveza artesanal con sustitución parcial de la malata por jora de maíz, la formulación se definió en base de pruebas preliminares a nivel de laboratorio para determinar la cantidad de jora de maíz que permita trabajar mejor con el proceso de fermentación. A partir de eso, se definieron los límites para trabajar los tratamientos los cuales fueron: tratamiento 1: 15% de jora de maíz y 85% de malta de cebada, tratamiento 2: 20% de jora de maíz y 80% de malta de cebada y tratamiento 3: 25% de jora de maíz y 75% de malta de cebada. Los resultados mostraron que la formulación más adecuada es la del tratamiento 2, 20% de jora de maíz y 80% de malta de cebada en cuanto a la aceptación, con un grado alcohólico de 5,8 y un pH de 4,5
2
informe técnico
El objetivo de esta investigación fue estudiar la reacción de transesterificación a partir de aceites vegetales usados, usando metanol y NaOH como catalizador. Se realizó un diseño factorial de experimentación en el que se analizaron cuatro variables del proceso: temperatura, porcentaje de catalizador, relación metanol/aceite y tiempo de reacción. La investigación se llevará a cabo en cuatro etapas: i) experimentación preliminar; ii) proceso de transesterificación; iii) desarrollo del diseño experimental (°T, % Catalizador, RMA y tiempo de reacción); iv) caracterización del biodiesel. En conclusión los parámetros propuestos para una óptima conversión del aceite vegetal usado son: 0,5% de catalizador basado en el peso, la temperatura 65°C, tiempo de reacción de 15 minutos, la relación molar de 6:1.
3
informe técnico
El objetivo de esta investigación fue obtener alcohol a partir de los residuos de la Industria vitivinícola para lo cual se realizaron 3 tratamientos para acondicionar los residuos sólidos a temperaturas de 70, 73 y 75°C, obteniendo un mosto que luego fue sometido a fermentación por periodos de 8 y 10 días, obteniéndose un total de 6 tratamientos, los cuales después fueron destilados para separar el alcohol obtenido y realizarle los análisis fisicoquuímicos como: densidad, pH, acidez total, grado alcohólico. Los resultados mostraron que las temperaturas de maceración entre 70 y 75°C, además de tiempos de fermentación de 8 y 10 días son adecuadas para obtener alcohol, siendo el tratamiento realizado a temperatura de 75°C y tiempo de fermentación de 10 días el que produjo alcohol de mayor grado alcohólico, 10%V.
4
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue obtener quitosano a partir de caparazones de langostinos. Se utilizó el método químico, que básicamente consiste en tres pasos: la desmineralización, la desproeteinización y la desacetilación, de caparazones de langostinos triturados. La caracterización del material obtenido fue realizado por valoración potenciómetra y el método de Kjeldahl. Además se determinó el porcentaje de cenizas, humedad y materia insoluble. Los resultados mostraron que la materia prima tiene un alto contenido de humedad, entre 68-80% y las condiciones experimentales para la extracción de quitina dependen fuertemente de las caracterrsticas del material. En estas condiciones, se obtuvo la- recuperación- det 98% a- partir· de caparazones de langostinos. De otro lado, le eliminación de proternas mostró que la mayor producción ocurre usando ente de 2L de HCI 1....