1
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace

El presente trabajo de investigación se desarrolló, con el propósito de evaluar el efecto de diferentes tiempos de criopreservación, sobre la viabilidad del semen de Colossoma macropomum, “gamitana”. y se desarrolló en las instalaciones del Centro de Investigaciones “Fernando Alcántara Bocanegra”, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Se utilizó un sex ratio de 1:2 (Hembra:Macho), colectando el semen en solución de 0.4 M. de Sacarosa Para el proceso de criopreservación el semen, se sometió a dos tiempos de congelación (Factores: 6 minutos y 9 minutos) y dos niveles de crioprotectores (Nivel 1: 10% de DMSO a 0.1 M. y nivel 2: 43% de dextrosa a 0.3 M.).Se fertilizó con 25 μL de semen descongelado, utilizando un diseño factorial de 22, los cuales fueron sometidos a un ANOVA. Los resultados demuestran en la evaluación del semen fresco, que ...
2
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos diferentes tiempos de criopreservación (6 y 9 minutos) y dos niveles de crioprotectores (Nivel 1: 10% de DMSO a 0.1 M, y Nivel 2: 43% de dextrosa a 0.3 M) en la viabilidad de muestras de semen de Colossoma macropomum. Las muestras de semen de dos machos fueron colectados en solución de 0.4 M. de sacarosa, utilizándose 25 μL de semen descongelado para el proceso de fertilización. Los resultados del ANDEVA, para el semen post descongelado, demuestran que no hubo diferencias significativas (p˃ 0.05) en relación al porcentaje de motilidad, siendo los valores medios obtenidos relativamente más bajos cuando comparados a la motilidad de los espermatozoides del semen fresco. Respecto al porcentaje de fertilización, solo los huevos fertilizados con semen del macho 1 sometido a 9 minutos de criopreservación presentaron diferencias sign...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Con el objetivo de evaluar los parámetros zootécnicos para alevines de Brycon cephalus sábalo cola roja, en otra región que no sea la Amazonía, se realizó la evaluación de los parámetros de crecimiento en aguas templadas durante 60 días en el puerto de Ilo, Departamento de Moquegua. Se usaron 84 alevines en 70 litros de agua y se realizó dos biometrías, fluctuando las tallas desde los 3,5 cm hasta 9 cm al final del ensayo. Los alevines fueron alimentados con alimento comercial para truchas de 45% de proteína, 8% grasa y 25% de carbohidratos, una tasa de alimentación de 4,5% de la biomasa, distribuidos 3 veces por día. Los resultados reportaron como temperatura del agua promedio de 20,6°C, tasa de sobrevivencia del 2,4%, crecimiento determinado por y=0,0155 X 2,8284 y un coeficiente de determinación de R²=0,975, factor de condición (K) promedio: 0,04393±0,0126 SD, Tasa ...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo de investigación se desarrolló, con el propósito de evaluar el efecto de dos tiempos de criopreservación y dos crioprotectores, sobre la viabilidad del semen de Colossoma macropomum, “gamitana”. y se desarrolló en las instalaciones del Centro de Investigaciones “Fernando Alcántara Bocanegra”, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP. Se utilizó una proporción sexual 1:2 (Hembra: Macho), colectando el semen en solución de 0,4 M de sacarosa. Para el proceso de criopreservación el semen, se sometió a dos tiempos de congelación (6 minutos y 9 minutos) y dos niveles de crioprotectores (Nivel 1:10% de DMSO a 0,1 M y nivel 2:43% de dextrosa a 0,3 M). Se fertilizó con 25 µL de semen descongelado, utilizando un diseño factorial de 22, los cuales fueron sometidos a un ANOVA, al 95% de confianza. Los resultados demuestran en la evaluac...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

El presente trabajo de investigación se realizó debido a la preocupación que se tiene actualmente en relación al uso eficiente del recurso acuático en el proceso de incubación y producción de larvas de Oreochromis niloticus tilapia gris, considerando que la acuicultura es una actividad de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Se evaluó dos sistemas de incubación de embriones de tilapia gris, uno tradicional con bandejas horizontales de un solo uso de agua y un prototipo de incubación artificial artesanal con recirculación de agua, del plantel de reproductores del módulo piscícola la Balsa (Cajamarca) y del parque ecológico de la Municipalidad Distrital de Pacocha, (Ilo -Moquegua). Se comparó dos tratamientos de incubación: tratamiento 1 (T1) - sistema de incubación de bandejas horizontales con flujo de agua abierto y tratamiento 2 (T2) sistema incubación artesa...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección sobre los efectos de la radiación solar en la población del Distrito de Moquegua, 2015. Corresponde a una investigación de tipo No experimental, transeccional. La población de estudio para la presente investigación estuvo constituida por los habitantes del Distrito de Moquegua. La muestra es aleatoria, es representativa y comprendió a 202 personas para tener una seguridad del 95 %. Se aplicó la escala likert para determinar el nivel de conocimiento y prácticas de foto protección y los resultados indicaron que la población del Distrito de Moquegua está representada por un regular nivel de conocimiento y prácticas de fotoprotección, con un 57 % para el nivel de conocimiento y 53 % para el nivel de prácticas de fotoprotección. Para determinar la relación entr...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección sobre los efectos de la radiación solar en la población del Distrito de Moquegua, 2015. Corresponde a una investigación de tipo No experimental, transeccional. La población de estudio para la presente investigación estuvo constituida por los habitantes del Distrito de Moquegua. La muestra es aleatoria, es representativa y comprendió a 202 personas para tener una seguridad del 95 %. Se aplicó la escala likert para determinar el nivel de conocimiento y prácticas de foto protección y los resultados indicaron que la población del Distrito de Moquegua está representada por un regular nivel de conocimiento y prácticas de fotoprotección, con un 57 % para el nivel de conocimiento y 53 % para el nivel de prácticas de fotoprotección. Para determinar la relación entr...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección sobre los efectos de la radiación solar en la población del Distrito de Moquegua, 2015. Corresponde a una investigación de tipo No experimental, transeccional. La población de estudio para la presente investigación estuvo constituida por los habitantes del Distrito de Moquegua. La muestra es aleatoria, es representativa y comprendió a 202 personas para tener una seguridad del 95 %. Se aplicó la escala likert para determinar el nivel de conocimiento y prácticas de foto protección y los resultados indicaron que la población del Distrito de Moquegua está representada por un regular nivel de conocimiento y prácticas de fotoprotección, con un 57 % para el nivel de conocimiento y 53 % para el nivel de prácticas de fotoprotección. Para determinar la relación entr...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

El Cryphiops caementarius, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determinar el tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas, crucial para identificar el momento de la primera alimentación exógena. Se evaluaron la absorción de reservas lipídicas, la mortalidad y la sobrevivencia en la etapa larval. Cinco hembras fueron colectadas del río Osmore (Moquegua), y se incubaron 480 larvas en botellas de polietileno con 450 ml de agua dulce, distribuidas en tres tratamientos: T1 (24 °C), T2 (26 °C) y T3 (28 °C), con cuatro réplicas cada uno. Los parámetros físico-químicos del agua (pH, oxígeno disuelto, salinidad y sólidos disueltos totales) se controlaro...