Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”

Descripción del Articulo

El Cryphiops caementarius, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reynoso Llerena, Brandon Jonathan, Llasaca-Calizaya, Ehrlich Yam, Bopp Vidal, Geiner Manuel, Llasaca Calizaya, Elizabeth Norka
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6148
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camarón de río
etapa larval
reservas lipídicas
sobrevivencia
mortalidad
Descripción
Sumario:El Cryphiops caementarius, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determinar el tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas, crucial para identificar el momento de la primera alimentación exógena. Se evaluaron la absorción de reservas lipídicas, la mortalidad y la sobrevivencia en la etapa larval. Cinco hembras fueron colectadas del río Osmore (Moquegua), y se incubaron 480 larvas en botellas de polietileno con 450 ml de agua dulce, distribuidas en tres tratamientos: T1 (24 °C), T2 (26 °C) y T3 (28 °C), con cuatro réplicas cada uno. Los parámetros físico-químicos del agua (pH, oxígeno disuelto, salinidad y sólidos disueltos totales) se controlaron en cada tratamiento. El Tratamiento 3 (28 °C) mostró una absorción más rápida del vitelo (19,88 mm³x10⁻⁵ en 28.27 horas post-eclosión), pero presentó tasas de mortalidad del 100 % en 31 horas y una sobrevivencia del 0 %. Estos resultados destacan el impacto de la temperatura en el desarrollo larval, evidenciando la necesidad de optimizar las condiciones de incubación para esta especie. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.10
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).