Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”

Descripción del Articulo

El Cryphiops caementarius, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reynoso Llerena, Brandon Jonathan, Llasaca-Calizaya, Ehrlich Yam, Bopp Vidal, Geiner Manuel, Llasaca Calizaya, Elizabeth Norka
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6148
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camarón de río
etapa larval
reservas lipídicas
sobrevivencia
mortalidad
id REVUNITRU_4fe08eb7537227f56fbf2d24a7ac2bb5
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6148
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”Reynoso Llerena, Brandon JonathanLlasaca-Calizaya, Ehrlich YamBopp Vidal, Geiner ManuelLlasaca Calizaya, Elizabeth NorkaCamarón de ríoetapa larvalreservas lipídicassobrevivenciamortalidadEl Cryphiops caementarius, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determinar el tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas, crucial para identificar el momento de la primera alimentación exógena. Se evaluaron la absorción de reservas lipídicas, la mortalidad y la sobrevivencia en la etapa larval. Cinco hembras fueron colectadas del río Osmore (Moquegua), y se incubaron 480 larvas en botellas de polietileno con 450 ml de agua dulce, distribuidas en tres tratamientos: T1 (24 °C), T2 (26 °C) y T3 (28 °C), con cuatro réplicas cada uno. Los parámetros físico-químicos del agua (pH, oxígeno disuelto, salinidad y sólidos disueltos totales) se controlaron en cada tratamiento. El Tratamiento 3 (28 °C) mostró una absorción más rápida del vitelo (19,88 mm³x10⁻⁵ en 28.27 horas post-eclosión), pero presentó tasas de mortalidad del 100 % en 31 horas y una sobrevivencia del 0 %. Estos resultados destacan el impacto de la temperatura en el desarrollo larval, evidenciando la necesidad de optimizar las condiciones de incubación para esta especie. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.10Facultad de Ciencias Biológicas2024-12-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148REBIOL; Vol. 43 Núm. 2 (2023): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 79 - 872313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148/6250Derechos de autor 2024 Brandon Jonathan Reynoso Llerena, Ehrlich Yam Llasaca-Calizaya, Geiner Manuel Bopp Vidal, Elizabeth Norka Llasaca Calizayahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/61482024-12-16T19:41:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
title Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
spellingShingle Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
Reynoso Llerena, Brandon Jonathan
Camarón de río
etapa larval
reservas lipídicas
sobrevivencia
mortalidad
title_short Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
title_full Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
title_fullStr Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
title_full_unstemmed Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
title_sort Evaluación del tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas de Cryphiops caementarius “camarón de río nativo”
dc.creator.none.fl_str_mv Reynoso Llerena, Brandon Jonathan
Llasaca-Calizaya, Ehrlich Yam
Bopp Vidal, Geiner Manuel
Llasaca Calizaya, Elizabeth Norka
author Reynoso Llerena, Brandon Jonathan
author_facet Reynoso Llerena, Brandon Jonathan
Llasaca-Calizaya, Ehrlich Yam
Bopp Vidal, Geiner Manuel
Llasaca Calizaya, Elizabeth Norka
author_role author
author2 Llasaca-Calizaya, Ehrlich Yam
Bopp Vidal, Geiner Manuel
Llasaca Calizaya, Elizabeth Norka
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Camarón de río
etapa larval
reservas lipídicas
sobrevivencia
mortalidad
topic Camarón de río
etapa larval
reservas lipídicas
sobrevivencia
mortalidad
description El Cryphiops caementarius, conocido como "camarón de río", es una especie nativa del Perú de alta importancia económica, pero enfrenta fuertes presiones de captura. Actualmente, no se ha logrado producir semilla a nivel comercial en laboratorio, por lo que este estudio se centró en determinar el tiempo de absorción de reservas lipídicas en larvas, crucial para identificar el momento de la primera alimentación exógena. Se evaluaron la absorción de reservas lipídicas, la mortalidad y la sobrevivencia en la etapa larval. Cinco hembras fueron colectadas del río Osmore (Moquegua), y se incubaron 480 larvas en botellas de polietileno con 450 ml de agua dulce, distribuidas en tres tratamientos: T1 (24 °C), T2 (26 °C) y T3 (28 °C), con cuatro réplicas cada uno. Los parámetros físico-químicos del agua (pH, oxígeno disuelto, salinidad y sólidos disueltos totales) se controlaron en cada tratamiento. El Tratamiento 3 (28 °C) mostró una absorción más rápida del vitelo (19,88 mm³x10⁻⁵ en 28.27 horas post-eclosión), pero presentó tasas de mortalidad del 100 % en 31 horas y una sobrevivencia del 0 %. Estos resultados destacan el impacto de la temperatura en el desarrollo larval, evidenciando la necesidad de optimizar las condiciones de incubación para esta especie. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.10
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6148/6250
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 43 Núm. 2 (2023): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 79 - 87
2313-3171
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842723269876121600
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).