1
tesis doctoral
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En los últimos años se han desarrollado una gran cantidad de métodos empíricos por numerosos especialistas, para estimar la evapotranspiración a partir de factores y elementos climáticos; pero las ecuaciones están sujetas a rigurosas calibraciones locales y demostraron tener limitada validez global; además, probar la exactitud de los métodos es una tarea laboriosa que necesita mucho tiempo y dinero; la presente investigación ha planteado como objetivos: determinar la relación entre la evapotranspiración con los factores y los elementos climatices en el altiplano peruano. Se utilizó 42 estaciones meteorológicas; se determinó la evapotranspiración de referencia (ETo) en 09 estaciones con datos completos utilizando los métodos Penman-Monteith, Hargreaves-Samani y tanque clase "A" encontrando relaciones entre estos. Se determinaron zonas homogéneas climáticas por análisis...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al compon...
3
artículo
El objetivo de este trabajo fue realizar la modelación de la evapotranspiración potencial (ETP) en el Altiplano de Puno, en función del rango de temperatura, aplicando la estimación de parámetros de regresión por máxima verosimilitud. Se desarrollaron tres modelos de ETP a nivel mensual para tres regiones homogéneas, se aplicó un método de regionalización por ajuste lineal simple de la tendencia de la ETP mensual. La modelación en cada región homogénea se realizó con un ajuste de la ETP mensual (obtenida por el método del tanque clase A de la publicación 56 de la FAO) a series de Fourier, estos coeficientes de ajuste se relacionan a través de modelos de regresión lineal múltiple con los coeficientes de ajuste del rango de temperatura a series de Fourier y variables geográficas (latitud, longitud y elevación). Se utilizaron datos de 12 estaciones. Se calibró y valid...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se realizó debido a la preocupación que se tiene actualmente en relación al uso eficiente del recurso acuático en el proceso de incubación y producción de larvas de Oreochromis niloticus tilapia gris, considerando que la acuicultura es una actividad de seguridad alimentaria y desarrollo económico. Se evaluó dos sistemas de incubación de embriones de tilapia gris, uno tradicional con bandejas horizontales de un solo uso de agua y un prototipo de incubación artificial artesanal con recirculación de agua, del plantel de reproductores del módulo piscícola la Balsa (Cajamarca) y del parque ecológico de la Municipalidad Distrital de Pacocha, (Ilo -Moquegua). Se comparó dos tratamientos de incubación: tratamiento 1 (T1) - sistema de incubación de bandejas horizontales con flujo de agua abierto y tratamiento 2 (T2) sistema incubación artesa...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la influencia de factores climáticos en la regionalización de las precipitaciones máximas de 24 horas y se incluyó elementos climáticos. Se utilizó precipitación máxima de 24 horas de 29 estaciones meteorológicas, determinándose: precipitación para periodos de retorno, un modelo regional de regresión entre precipitación máxima, factores climáticos y periodo de retorno, parámetros utilizando máxima verosimilitud, zonas homogéneas con análisis clúster, un modelo para cada zona, un modelo lineal y no lineal. Las distribuciones Log Normal tres parámetros y Log Gumbel presentan mejor ajuste a datos. La prueba de Anderson-Darling detectó no normalidad para transformar datos. En el modelo regional de regresión obtuvimos r2=0,388; estadístico Durbin-Watson=0,5456 siendo regresión no espuria. Obtuvimos cinco zonas homogéneas, en la zona 1, 2, 3...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la influencia de factores climáticos en la regionalización de las precipitaciones máximas de 24 horas y se incluyó elementos climáticos. Se utilizó precipitación máxima de 24 horas de 29 estaciones meteorológicas, determinándose: precipitación para periodos de retorno, un modelo regional de regresión entre precipitación máxima, factores climáticos y periodo de retorno, parámetros utilizando máxima verosimilitud, zonas homogéneas con análisis clúster, un modelo para cada zona, un modelo lineal y no lineal. Las distribuciones Log Normal tres parámetros y Log Gumbel presentan mejor ajuste a datos. La prueba de Anderson-Darling detectó no normalidad para transformar datos. En el modelo regional de regresión obtuvimos r2=0,388; estadístico Durbin-Watson=0,5456 siendo regresión no espuria. Obtuvimos cinco zonas homogéneas, en la zona 1, 2, 3...