1    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2014                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  En el siguiente artículo se presenta una primera aproximación del análisis hidrogeológico del deslizamiento. Para ello, se plantea un modelo numérico hidrogeológico de aplicación al “Derrumbe 5” del embalse Tablachaca, medianteelementos finitos. Asimismo, se identifican las fronteras del evento de la modelación, los mecanismos de recarga y descarga, así como el campo de la red de vectores de flujo dentro de las masas geológicas interpretadas (delimitación del volumen de control y parámetros). Además, se efectúa una comparación de la modelización conceptual y la simulación numérica.               
            
      2    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2016                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  Desde hace muy pocos años, se ha construido modelos matemáticos para evaluar los recursos hídricos. Con más o menos éxito, estos sistemas se han aprovechado para simular procesos de generación de escorrentía a partir de datos de climáticos. Además, se han utilizado para simular procesos hidroeléctricos mediante datos climáticos. Casi todos estos sistemas planteaban modelos muy simples por dos motivos: (a) la escasa capacidad de cálculo de los equipos informáticos y (b) el desconocimiento de las características de la mayoría de las cuencas, lo que impedía plantear de manera distribuida la resolución del conjunto de las ecuaciones que describen los procesos implicados en el ciclo hidrológico. Por esta razón, la modelización de procesos hidrológicos se ha movido dentro de los modelos que denominan los agregados realizados con términos medios de los valores de los regis...               
            
      3    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2017                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  En el siguiente artículo se presenta una primera aproximación del análisis hidrogeológico del deslizamiento. Para ello, se plantea un modelo numérico hidrogeológico de aplicación al “Derrumbe 5” del embalse Tablachaca, medianteelementos finitos. Asimismo, se identifican las fronteras del evento de la modelación, los mecanismos de recarga y descarga, así como el campo de la red de vectores de flujo dentro de las masas geológicas interpretadas (delimitación delvolumen de control y parámetros). Además, se efectúa una comparación de la modelización conceptual y la simulación numérica.               
            
      4    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2018                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El presente trabajo académico tiene por finalidad fortalecer la gestión escolar y por ende la mejora de la práctica pedagógica, la identificación del problema se realizó a partir del diagnóstico con la participación de la comunidad educativa de tal forma teniendo en cuenta las necesidades del contexto, identificando el problema materia de investigación denominado: “Deficiente planificación curricular limita la gestión curricular” que tiene como objetivo general diseñar un plan de fortalecimiento a la planificación curricular para mejorar la gestión curricular en una institución educativa del nivel primario, en el caserío 30 de Agosto, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, región Loreto. Como metodología se utilizó la Investigación acción participativa, de tipo aplicada, con enfoque cualitativo se utilizó como instrumento de recojo de información l...               
            
      5    
    
                 tesis de maestría
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  ¿Cómo resuelven los jueces? ¿Por qué eligen una interpretación en vez de otra? ¿Cuál es la razón por la que, al decir de los especialistas, prevalece la interpretación literal? Éstas son preguntas insondables. Para abordarlas, hemos recurrido a la vision unitaria que proporciona la filosofía, aplicándola a casos cualitativamente significativos. Analizamos la decision judicial en tanto opción favorecida en desmedro de otras, a la luz del utilitarismo benthamita. Entonces, emerge la presencia del juez como parte del proceso (en contraposición a la idealizada imagen neutral). Y si la normatividad no considera este fenómeno como elemento de política jurisdiccional, el ciudadano ve afectado su derecho material (aunque se cumplan los principios formales del proceso).               
            
      6    
    
                 tesis de maestría
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  ¿Cómo resuelven los jueces? ¿Por qué eligen una interpretación en vez de otra? ¿Cuál es la razón por la que, al decir de los especialistas, prevalece la interpretación literal? Éstas son preguntas insondables. Para abordarlas, hemos recurrido a la vision unitaria que proporciona la filosofía, aplicándola a casos cualitativamente significativos. Analizamos la decision judicial en tanto opción favorecida en desmedro de otras, a la luz del utilitarismo benthamita. Entonces, emerge la presencia del juez como parte del proceso (en contraposición a la idealizada imagen neutral). Y si la normatividad no considera este fenómeno como elemento de política jurisdiccional, el ciudadano ve afectado su derecho material (aunque se cumplan los principios formales del proceso).               
            
      7    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El estudio se realizará con el objetivo de determinar la eficacia de la analgesia preventiva con la analgesia post operatoria con ketorolaco endovenoso en pacientes sometidos a colecistectomía en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el periodo de agosto a diciembre del 2019. El tipo de estudio será prospectivo, transversal, de diseño experimental, ensayo clínico a simple, La población estará constituida por todos los pacientes que serán sometidos a colecistectomía en el servicio de cirugía, no se calculará tamaño de muestra, ingresaran al estudio todos los paciente sometidos a colecistectomía durante el periodo de estudio; se conformaran dos grupos de pacientes, un grupo estará conformado por los pacientes a los que se les administrará Ketorolaco preventivo y el otro grupo estará conformado por los pacientes a los que se les administrara Ketorolaco post quirúrg...               
            
      8    
    
                 tesis de maestría
            
         
                                                                           Publicado 2023                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  En la industria textil las aguas contienen alta concentración de carga orgánica, la presencia de estos compuestos orgánicos presenta un desafío ambiental, porque su descarga sin tratamiento adecuado a un sistema de alcantarillado o directamente a un cuerpo de agua puede tener impactos negativos. El objetivo principal de la presente investigación es determinar el porcentaje de remoción de carga orgánica (DBO5 y DQO) mediante la coagulación – floculación, ozonización y filtración de agua residual proveniente de una industria textil a escala laboratorio, la metodología aplicada fue de tipo experimental, con un diseño factorial 2 x 3 x 2, considerando como factores: la dosis de coagulante (200 y 300 ppm), el tiempo de ozonización (5, 10 y 20 min), y la altura de lecho de carbón activado (20 y 30 cm). El agua residual textil utilizada fue la mezcla del muestreo de tres días ...               
            
      9    
    
                 tesis de maestría
            
         
                                                                           Publicado 2025                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de la cardiomiopatía inducida por marcapaso (CIMP) en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2025. Se realizará un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y Analítico. El diseño no implica intervención experimental, el control de la medicion sera retrospectivo por que se usara registros ya hechos, las historias clínicas, sin control propio, se usara la cohorte histórica y el análisis se realizara a los 6 meses posterior al implante del MCP definitivo. Los instrumentos de recolección de datos serán la identificación de pacientes mediante revisión de historias clínicas y bases de datos del hospital, revisión de las características del marcapaso (duración y configuración) a través del historial del dispositivo, evaluación ecocardiográfica ...               
            
      10    
    
                 tesis de maestría
            
         
                                                                           Publicado 2019                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El presente trabajo de investigación se desarrolló en los Juzgados de Paz Letrado de Paucarpata de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y tuvo como finalidad analizar las diferentes sentencias emitidas por estos órganos jurisdiccionales en los procesos de alimentos, para establecer la diversidad de criterios que tienen estos juzgados en la fijación de una pensión de alimentos; inclusive en casos análogos como cuando en un proceso que es accionado a favor de un menor de 5 años con un nivel de clase media y que tiene como deudor alimentista a una persona que realiza labores de taxi, se fija determinado monto. En un caso similar en las mismas condiciones y características, de un menor de 5 años de clase media con un padre que hace labores de taxi, se fija otro monto diferente al fijado por el otro juzgado. Es así que el criterio razonable que ostentan los operadores de la adm...               
            
      11    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2018                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  La presente tesis determina el rendimiento de los microorganismos eficaces (EM) para la degradación de la carga orgánica en la mejora del tratamiento de las aguas residuales no domésticas de expendios de comida, buscando cumplir la norma D.S. N° 021–2009–VIVIENDA. La investigación realizada fue de tipo experimental y consistió en la degradación de los siguientes parámetros fisicoquímicos: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Solido Suspendidos Totales (SST) y Aceites y Grasas (AyG), con respecto a la concentración de los microorganismos eficaces (EM) y el tiempo de inoculación, mediante un diseño experimental de la metodología Taguchi. Finalmente se obtuvo un rendimiento de los microorganismos eficaces (EM) con un porcentaje de degradación en el análisis de DBO de 98,65 %, de DQO de 99,56 %, de SST de 96,75% y AyG de 99,92% en una co...               
            
      12    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2023                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El presente trabajo se desarrolló en el marco de la preparación para obtener el título profesional de Licenciados en Comunicación. Se trata de dos materiales comunicativos: el Manual de marca y el Diseño del prototipo de Linguify, una extensión para Google Chrome. Linguify nace con la misión de brindar la asistencia más efectiva y entendible para el mejoramiento de la pronunciación del idioma inglés. La herramienta permite esto mediante la escritura fonética, samples de audio y diagramas, así como los sinónimos, la definición y la traducción de cada palabra. Los objetivos trazados para este proyecto fueron crear una personalidad de marca que el 70% de nuestro público objetivo identifique a través de los productos comunicativos, y que el 80% del mismo considere emplear Linguify como herramienta educativa de forma continua a partir de su interacción con los mensajes y mat...               
            
      13    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 1995                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  In Latin America, small and micro enterprises (SMEs) are considered a tool for combating poverty due to their high capacity to generate employment, in addition to being a significant source of GDP. This article seeks to demonstrate that SMEs, as a subject of credit, can be an attractive option for private commercial banks in Peru. For this purpose, two factors are examined: the Chilean experience of some years ago, since Peru presents the same conditions that made this possible in the neighboring country, and the analysis of the variables that affect the development of SME financing. It is shown that in 1992 the sector of financing to these companies shows great attractions for the financial sector, since there is an insufficient credit offer, the banking entities authorized to provide financing to SMEs are very few, the banks are increasing their money deposits. But at the same time the...