1
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito de este estudio, in vitro, fue evaluar el efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Se utilizaron 60 especímenes divididos en cuatro grupos de los cuales tres fueron expuestos durante un minuto a la acción de las bebidas carbonatadas,seguido por tres minutos de inmersión en saliva artificial. Este ciclo se repitió durante 20 minutos. El grupo control negativo fue inmerso en agua destilada. El efecto erosivo se evaluó mediante el método de dureza Vickers antes y después de ser sometidos a la acción de las bebidas.Al aplicar la prueba t de Student se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre los valores de microdureza inicial y final de los especimenes, siendo mayor el efecto erosivo de la bebida Kola Real®, similar a la Coca Cola®, mientras que la Inca Kola® presentó el menor efecto erosivo.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales y dentarias de niños con maloclusión Clase II-1 nacidos de ancestros y residentes a distintas altitudes geográficas. Se analizaron los datos cefalométricos de 150 niños de 8 a 12 años de edad, 50 niños de cada una de las ciudades de Lima (150 msnm), Cusco (3,800 msnm), y Cerro de Pasco (4250 msnm) quienes se habían seleccionado verificando que tuvieran estado nutricional normal mediante el parámetro talla /edad. El Análisis de varianza (ANOVA) muestra una diferencia estadísticamentesignificativa para la AFAI, (p<0,05); y altamente significativa para las demás características cefalométricas (p<0,01) entre los distintos grupos analizados. En conclusión, la relación esquelética clase II se debe principalmente a una combinación de protrusión maxilar y retrusiónmandibular en las tres ciudade...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Evaluar la influencia del corredor bucal y la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa de personas comunes pertenecientes a la Escuela de Sanidad Naval de la Marina de Guerra del Perú (ESNA – MGP), Bachilleres en Estomatología y Residentes de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la vega (FEST-UIGV). Materiales y Métodos: Se evaluó 105 personas con 35 sujetos por grupo evaluado. Se utilizó la fotografía de la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada mediante el programa Adobe Photoshop con exposiciones gingivales (EG) de 0mm, +2mm, +4mm y corredor bucal (CB): estrecho; amplio y nulo. La percepción de los grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Anova-Tukey; p<0.05). Personas...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: Determinar la correlación de la percepción estética de la sonrisa y la inclinación del incisivo central superior entre pacientes y estudiantes del último año de la Universidad San Martin de Porres (USMP). Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 personas (50 estudiantes y 50 pacientes) que acudieron a la Clínica Especializada de Odontología de la USMP, entre los 18 y 35 años de edad. Se les mostró 3 fotografías de una mujer (22 años de edad) de perfi l sonriendo, que fueron evaluadas por un juicio de expertos. Dichas fotografías, fueron manipuladas mediante el programa de software de edición de imágenes Adobe Photoshop (Adobe Photoshop CS6 Versión 13.0.1) para simular inclinaciones de +15º labial, 0º inicial (buena inclinación del incisivo superior según evaluación cefalométr...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: Determinar la correlación de la percepción estética de la sonrisa y la inclinación de incisivos superiores entre pacientes y estudiantes del último año de la Universidad San Martin de Porres (USMP). Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La muestra fue de 100 personas (50 estudiantes y 50 pacientes) que acudieron a la Clínica Especializada de odontología de la USMP, entre los 18 y 35 años de edad. Se les mostró 3 fotografías de una mujer (22 años de edad) de perfi l sonriendo, que fueron evaluadas por un juicio de expertos. Dichas fotografías, fueron manipuladas mediante el programa de software de edición de imágenes Adobe Photoshop (Adobe Photoshop CS6 Versión 13.0.1) para simular inclinaciones de +15º labial, 0º inicial, -15º lingual. El valor de la percepción de las diferentes fotografías fueron determinadas ...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Evaluar la influencia del corredor bucal y la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa de personas comunes pertenecientes a la Escuela de Sanidad Naval de la Marina de Guerra del Perú (ESNA – MGP), Bachilleres en Estomatología y Residentes de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la vega (FEST-UIGV). Materiales y Métodos: Se evaluó 105 personas con 35 sujetos por grupo evaluado. Se utilizó la fotografía de la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada mediante el programa Adobe Photoshop con exposiciones gingivales (EG) de 0mm, +2mm, +4mm y corredor bucal (CB): estrecho; amplio y nulo. La percepción de los grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Anova-Tukey; p<0.05). Perso...
7
artículo
Publicado 2024
Enlace

Objective: To evaluate the level of dental anxiety (DA) and dental pain (DD) at different times in root canal treatment during the COVID-19 pandemic. Materials and methods: Observational, descriptive, and longitudinal study. The sample consisted of 68 participants from the Stomatology Clinic of the Hospital Militar Central (HMC), who met the inclusion and exclusion criteria. The procedure consisted of recording the level of AD and DD of the patients at different times during root canal treatment using a visual analog scale (VAS). Results: Before the procedure, participants showed 3.66±1.83 of AD and 4.54±1.79 of DD; during the procedure, they obtained values of 3.13±1.96 and 2.09±1.39 of AD and 2.96±1.57 and 1.82±1.09 of DD; and at the end of the procedure, they had 0.75±0.74 of AD and 0.53±0.72 of DD. Conclusions: AD and DD were found to be present before starting treatment, but...
8
artículo
Objetivo: Evaluar la influencia de los diferentes niveles de exposición gingival sobre la percepción estética de la sonrisa en pacientes y residentes del postgrado de Ortodoncia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Diseño de corte observacional, descriptivo, transversal y comparativo. La muestra estuvo conformada por 36 pacientes y 35 residentes del postgrado de Ortodoncia de la UPCH. Para la ejecución del estudio se utilizó una fotografía del rostro durante la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada por un especialista en computación mediante el programa Adobe Photoshop en 5 niveles diferentes de exposición gingival: -2mm, 0mm, +2mm, +4mm y +6mm. La percepción de los dos grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Al evaluar la influencia del grupo de estudio en la percepción de la sonris...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objective: To evaluate the distance from the root to the bone tables and nasal floor of maxillary anterior teeth with indication for apical microsurgery. Material and methods: The sample consisted of 44 cone beam computed tomographic images prior to the apical microsurgery procedure; in addition, 31 images were selected for comparison with contralateral teeth without indication for apical microsurgery. The distance from the root to the bone tables and nasal floor was measured. Results: The distance from the root surface to the vestibular and palatal bone tables 3 mm from the apex was 0.98 ± 0.67 mm and 4.26 ± 2.97 mm for the central incisor; 0.77 ± 0.50 mm and 2.12 ± 1.22 mm for the lateral incisor; and 0.52 ± 0.63 mm and 5.31 ± 1.38 mm for the canine, respectively. The shortest distance from the apex to the nasal floor was 9.56 ± 2.88 mm for the central incisor, 10.33 ± 2....
10
artículo
El periodonto es la estructura a través de la cual el ortodoncista mueve los dientes, por lo tanto el éxito de un tratamiento ortodóncico depende en parte de la integridad de la salud de los tejidos periodontales. Como ciertos movimientos ortodóncicos pueden afectar el periodonto y los tejidos gingivales, es básica una valoración periodontal previa al tratamiento. Problemas periodontales no diagnosticados y/o no tratados a tiempo, como defectos mucogingivales y recesiones gingivales, pueden empeorar con la terapia ortodóncica. El presente caso describe a una paciente de sexo femenino de 13 años de edad con recesión gingival a nivel de piezas 31 y 41 y apiñamiento dentario. El tratamiento periodontal consistió en un injerto de encía libre para aumentar la encía queratinizada y aumento de fondo de surco vestibular antes de iniciar el tratamiento de ortodoncia. El objetivo de e...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Los caninos maxilares son unos de los dientes que se impactan con mayor frecuencia en el arco dentario después de los terceros molares. Las impactaciones palatinas son más prevalentes (85%) que las vestibulares (15%). A pesar de que la incidencia de impactación es de 1 en 100, este rango suele ser mayor en pacientes que buscan tratamientos ortodónticos alcanzando el 23,5%. Resulta sumamente importante definir sus características ana- tómicas, posición, angulación y relación con los dientes vecinos y estructuras adyacentes en la fase diagnóstica. Los primeros protocolos de evaluación fueron realizados utilizando imágenes bidimensionales, sin embargo, con el creciente desarrollo tecnológico, actualmente contamos con imágenes tridimensionales que según la literatu- ra brindan ventajas sobre las imágenes tradicionales. Es así como ya se han desarrollado protocolos utilizan...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objectives: To determine the frequency of odontomas through digital panoramic radiographs in pediatric pa-tients treated at the Dental Teaching Assistance Center of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2015-2018.Material and methods: The present study is descriptive, cross-sectional, and retrospective with a total of 2707 digital panoramic radiographs of pediatric patients from 3 to 17 years old taken at the Dental Teaching Assistance Center of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2015 - 2018. Results: A total of 34 odontomas (1.26%) were found, of which 53.60% (n = 20) were female and 46.40% (n = 14) were male, The most frequent condition according dental age was in the permanent dentition with 41.18%(n = 14). The compound odontoma was the most frequent entity with 52.94% (n = 18), and both entities were located in the anterior superior anatom...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objectives: To determine the frequency of odontomas through digital panoramic radiographs in pediatric pa-tients treated at the Dental Teaching Assistance Center of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2015-2018.Material and methods: The present study is descriptive, cross-sectional, and retrospective with a total of 2707 digital panoramic radiographs of pediatric patients from 3 to 17 years old taken at the Dental Teaching Assistance Center of the Universidad Peruana Cayetano Heredia during the period 2015 - 2018. Results: A total of 34 odontomas (1.26%) were found, of which 53.60% (n = 20) were female and 46.40% (n = 14) were male, The most frequent condition according dental age was in the permanent dentition with 41.18%(n = 14). The compound odontoma was the most frequent entity with 52.94% (n = 18), and both entities were located in the anterior superior anatom...