1
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El INIA pone este documento a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la conservación y valoración de la diversidad de este cultivo que puede contribuir a la seguridad alimentaria de la humanidad.
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El aceite de oliva es obtenido por molturación mecánica, batido y centrifugación del fruto del “olivo” Olea europea (Oleaceae), para la denominación de aceite extra virgen es necesario que la acidez sea menor o igual al 0,8% expresada en ácido oleico y una puntuación menor o igual a 6,5 puntos, conservando los compuestos polifenólicos originarios, que le confieren la gran calidad de gusto y aroma. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la estabilidad de la calidad sensorial de aceite de oliva extra virgen variedad Farga y Frantoio con Farga en el periodo de marzo a octubre, de acuerdo, con el análisis de varianza unidireccional no existe una diferencia estadística significativa en los resultados químicos de acidez e índice de peróxidos en el aceite de oliva extra virgen variedad Frantoio con Farga, a diferencia del aceite de oliva extra virge...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La búsqueda de vida en otros planetas es uno de los retos científicos más importantes de este siglo, centrada principalmente en Marte. El desierto de Atacama es uno de los lugares del planeta con un ambiente similar al planeta rojo, con un núcleo híper-árido que constituye un ambiente extremo y escaso de vida, debido a factores ambientales. Actualmente no se ha podido confirmar la existencia de vida en dicho planeta, pero se planea llevar la vida a este mediante el cultivo de papa. También se han realizado investigaciones en la aplicación de microorganismos para la recuperación de suelos desérticos, con alta salinidad o poca fertilidad, a través de la interacción de microorganismos y plantas. La presente revisión, describe las similitudes entre el desierto de La Joya en Atacama y Marte, dando conocer su importancia para la búsqueda de vida en dicho planeta. Da conocer los r...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En Perú, el olivo es cultivado para la producción de aceite y/o aceituna, con un crecimiento y desarrollo sostenible, sustentado por mejoras agronómicas, incorporación de capital y mejoramiento productivo. La producción olivícola se concentra principalmente en el Sur del país, siendo la región Tacna la zona de mayor crecimiento, especialmente en las áreas de La Yarada, Los Palos, Magollo y Sama. Por tanto, la industria olivícola requiere cultivares de mayor producción, que implica que solo variedades comerciales sean cultivas, mientras que las menos comerciales se encuentren restringidas, de ahí la importancia de la conservación, debido a que varios rasgos adaptativos podrían usarse en mejoramiento genético. En este contexto, se implementó el banco de germoplasma de olivo en la Estación Experimental Agraria Tacna, el objetivo de esta investigación fue realizar la caract...
5
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El INIA pone este documento a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la diversidad del olivo, su conservación, valoración y el mejoramiento genético orientado a optimizar los beneficios que pueden obtenerse de esta especie tan apreciada en el mundo.
6
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el potencial como promotoras del crecimiento de plantas de enterobacterias aisladas de la rizósfera de Zea mays L. “maíz” en Lambayeque, como una alternativa para la disminucion del uso de los fertilizantes químicos. Las bacterias se aislaron de la rizósfera de maiz procedentes de campos agrícolas de los distritos de Monsefú (6º 52’30” de latitud sur y 79º 52’09” longitud oeste) y Reque (6°52’00” latitud sur y 79°49’27” longitud oeste), Region Lambayeque. Se realizó una dilución en solución salina esterilizada: NaCl 0,85%, p/v y se sembró en agar Mac Conkey, incubando a 30 °C por 48 horas. Se obtuvieron 269 cultivos puros de bacterias, entre las 100%que fueron identificado como enterobacterias de los géneros Pantoea (49%), Klebsiella (17%), Kluyvera (16%), Serratia (11%)...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El plomo es un metal pesado que debido a sus propiedades fisicoquímicas lo convierten en un contaminante bioacumulable, persistente y toxico en suelo y cuerpos de agua. La biorremediación es una alternativa sustentable y ecológica para la remoción de este contaminante. Microorganismos como Spirulina platensis y Pseudomonas aeruginosa, son muy empleados por su capacidad de bioadsorber plomo, por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de biorremoción de plomo en fotobiorreactor por ambos microorganismos en estado libre e inmovilizado con alginato de calcio. Se emplearon tres concentraciones diferentes de 10, 20 y 30 mg/L de nitrato plomo, con Spirulina platensis se empleó el medio Hoagland y con Pseudomonas aeruginosa caldo CASO. La prueba estadística ANOVA mostró que no existe una diferencia significativa en la concentración de clorofila “a” entre ...