1
libro
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La primera página de Flama y respiración contiene tres ardientes signos: desolare, desiderare y delirare. "Deseo" (de-siderare) significa en su raíz original echar en falta un astro: esta nostalgia de la luz (desolación) es el imán que pone en marcha los textos de este hermoso libro. Su aventura es la del hálito (delirio) que conjura esa ausencia, y para hacerlo crea, con un impulso narrativo y alucinatorio, seres, presencias, fuegos, ecos, espejos. Y en todos ellos el yo poético se desdoblaba, ama, reconoce, inmola y contempla.
2
3
libro
Publicado 1998
Enlace
Enlace
El presente trabajo no constituye una antología, como podría suponerse, sino un muestrario poético de las obras o poemas sueltos, publicados entre los años 1960 y 1966 por los integrantes de la Generación del 60, escritores nacidos entre 1935 y 1947. Así, López Degregori y O'Hara logran una muestra que agota la totalidad de los poemarios publicados por veinte autores; la precede un prólogo escrito al alimón y después de cada selección se incluyen las apreciaciones de ambos sobre cada poeta. Los autores encuentran en su estudio características comunes en la Generación del 60: se articulan distintos niveles de lenguaje que aparecen "confundidos" en los textos; fusionan lo íntimo y lo colectivo; superan la falsa dicotomía poesía pura/ poesía social, y renuncian a un provincianismo en pos de una síntesis que englobe los conceptos cultura nacional/cultura universal. De esta ...
4
5
6
7
otro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En su edición del 26 de marzo, la sección Luces del diario El Comercio publicó una entrevista a Carlos López Degregori, poeta y docente del programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, acerca de los oscuros meandros de la creación poética y la corrupción, así como de las condiciones deplorables en las que estamos llegando al bicentenario de nuestro país. Señaló López: "“El poema no explica ni esclarece. El poema no cura. El poema, para mí, simplemente señala que hay algo inquietante, oscuro; algo que no llegamos a entender”.
8
artículo
No presenta resumen.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Cuando te regalan un reloj, te entregan “un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire”. Esta advertencia abre el “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj” de Julio Cortázar, uno de los textos más recordados de Historias de cronopios y de famas (1962). Mi primer reloj me lo obsequiaron mis padres el año de 1966 en mi cumpleaños. Era un pequeño Jowissa con caja de acero circular, sin aguja para los segundos y una correa de cuero negro que a mí me parecía una venda oscura. Yo vivía preocupado por su exactitud y lo comparaba con cualquier otro reloj que apareciera cerca. Preguntaba la hora. Observaba las muñecas ajenas. Lo regulaba si descubría un retraso y alimentaba su cuerda hasta el tope varias veces al día. A los pocos meses atrasaba unos minutos y al cumplir un año casi media hora. Dejé de usarlo y lo abandoné en un rincó...
10
12
libro
Introducción a la comunicación: Bases para el estudio de los signos, en ésta su tercera edición, reúne trabajos preparados especialmente por los profesores Margarita Jara Yupanqui, Carlos López Degregori, Teresa Mouchard Seminario, Alicia Pinzás Stoll y Dora Reyes Gallo. El libro termina revisando las funciones del lenguaje como instrumento de la comunicación, categoría ésta que se estudia con todas sus formas e implicancias en el mundo contemporáneo.