1
2
artículo
Publicado 2011
Enlace

Se han identificado los factores de mayor incidencia en la evolución del recurso hidrobiológico para la producción de la industria pesquera peruana, mediante una investigación de tipo descriptivo-aplicativa, orientada al estudio del desarrollo del sector pesquero nacional. En la metodología se combina el trabajo de gabinete para la obtención y revisión de la información, con el trabajo de campo para su contrastación y validación. Se han considerado las generalidades sobre la materia prima como: las especies y caracterización, embarcaciones empleadas, las estadísticas y el desembarque potencial.
3
artículo
Publicado 1994
Enlace

El apreciado sabor y el alto valor económico son dos factores que han contribuido a la sobreexplotación del camarón de río, es por ello que la crianza intensiva del camarón gigante se presenta como una alternativa de sustitución, por la facilidad y productividad en su cultivo.
4
artículo
Describe el caracol marino, su ubicación taxonómica, habitat y distribución geográfica. Desarrolla además aspectos estadísticos, económicos y de composición química así como su valor nutritivo. También incide en la conservación de este caracol, sus propiedades termofísicas y procesamiento (caracol congelado y caracol envasado).
5
artículo
Publicado 1996
Enlace

Este estudio tiene como objetivo dar a conocer las bondades del calamar en la nutrición así como sus expectativas de exportación como producto congelado y deshidratado. Se presenta una descripción física del calamar, sus características biológicas, su distribución en el litoral peruano, su importancia económica, sus volúmenes de desembarque y su demanda en el mercado mundial. El artículo trata también acerca del valor nutritivo del calamar, de sus propiedades termofísicas, su conservación y los principales procesos a los que es sometido.
6
artículo
Este trabajo resume los aspectos relevantes del muestreo como disciplina que trata con el conjunto de técnicas para obtener una muestra, y busca orientar las actividades de los investigadores que requieren recolectar datos por muestreo. Se organizó a partir de la definición de términos técnicos y se continuó con la clasificación de las técnicas del muestreo según su selección y complejidad. Sobre este último punto se destacan las técnicas del muestreo complejo para el diseño de encuestas, que se ha convertido en la herramienta más común y poderosa para obtener información de poblaciones muy grandes a un costo relativamente bajo. Por consiguiente, la utilidad del muestreo se da en toda organización que necesite información oportuna, confiable y con el costo más bajo posible. El artículo concluye con una revisión de los aspectos más relevantes del muestreo de aceptaci...
7
artículo
Publicado 2007
Enlace

El conocimiento del manejo de los alimentos fue, es y será muy importan te en el día a día del ser humano. Los alimentos son de origen animal, vegetal y mineral. En los dos primeros casos son de fácil deterioro, lo que hace necesario que se tomen precauciones para que se consuman alimentos inocuos. En el tercer caso, la contaminación se da por la pre sencia de materiales extraños mezclados con el producto original, que no permitiría su consumo. En los inicios del hombre, la calidad de los alimentos se evaluaba por los sentidos, como la vista, el tacto, el gusto, el olfato o por combina ciones de ellos; luego se medían algunas características y en función de ellas se evaluaba su calidad. En la actualidad existen sistemas de calidad como el HACCP y la ISO 22000 que aseguran tanto la inocuidad como la calidad de los alimentos.
8
artículo
Publicado 1999
Enlace

El sector pesquero se está preparando para afrontar los retos del tercer milenio, elaborando planes estratégicos que permitirán desarrollar una pesquería sostenida en el tiempo. Estos planes están dirigidos a maximizar el aprovechamiento de las materias primas así como a la preservación de éstas, alentar procesos productivos eficientes e incentivar la capacitación y preparación de los trabajadores. Uno de los puntos resaltantes es fomentar la elaboración de productos destinados al consumo humano directo, con el fin de incrementar el valor agregado y llegar a ser líderes en exportaciones pesqueras, así como promover el incremento de la acuicultura, ya que el país cuenta con más de 850 especies ícticas en aguas dulces.
9
artículo
Publicado 1996
Enlace

Este estudio tiene como objetivo dar a conocer las bondades del calamar en la nutrición así como sus expectativas de exportación como producto congelado y deshidratado. Se presenta una descripción física del calamar, sus características biológicas, su distribución en el litoral peruano, su importancia económica, sus volúmenes de desembarque y su demanda en el mercado mundial. El artículo trata también acerca del valor nutritivo del calamar, de sus propiedades termofísicas, su conservación y los principales procesos a los que es sometido.
10
artículo
No presenta resumen.
11
artículo
Publicado 2011
Enlace

Se han identificado los factores de mayor incidencia en la evolución del recurso hidrobiológico para la producción de la industria pesquera peruana, mediante una investigación de tipo descriptivo-aplicativa, orientada al estudio del desarrollo del sector pesquero nacional. En la metodología se combina el trabajo de gabinete para la obtención y revisión de la información, con el trabajo de campo para su contrastación y validación. Se han considerado las generalidades sobre la materia prima como: las especies y caracterización, embarcaciones empleadas, las estadísticas y el desembarque potencial.
12
artículo
Publicado 2007
Enlace

El conocimiento del manejo de los alimentos fue, es y será muy importan te en el día a día del ser humano. Los alimentos son de origen animal, vegetal y mineral. En los dos primeros casos son de fácil deterioro, lo que hace necesario que se tomen precauciones para que se consuman alimentos inocuos. En el tercer caso, la contaminación se da por la pre sencia de materiales extraños mezclados con el producto original, que no permitiría su consumo.En los inicios del hombre, la calidad de los alimentos se evaluaba por los sentidos, como la vista, el tacto, el gusto, el olfato o por combina ciones de ellos; luego se medían algunas características y en función de ellas se evaluaba su calidad. En la actualidad existen sistemasde calidad como el HACCP y la ISO 22000 que aseguran tanto la inocuidad como la calidad de los alimentos.
13
artículo
Este trabajo resume los aspectos relevantes del muestreo como disciplina que trata con el conjunto de técnicas para obtener una muestra, y busca orientar las actividades de los investigadores que requieren recolectar datos por muestreo. Se organizó a partir de la definición de términos técnicos y se continuó con la clasificación de las técnicas del muestreo según su selección y complejidad. Sobre este último punto se destacan las técnicas del muestreo complejo para el diseño de encuestas, que se ha convertido en la herramienta más común y poderosa para obtener información de poblaciones muy grandes a un costo relativamente bajo. Por consiguiente, la utilidad del muestreo se da en toda organización que necesite información oportuna, confiable y con el costo más bajo posible. El artículo concluye con una revisión de los aspectos más relevantes del muestreo de aceptaci...
14
artículo
Publicado 1998
Enlace

Con este artiículo se pone al alcance de los lectores un resumen de los puntos más importantes tratados en las exposiciones del fórum. "La agroindustria del Perú en el siglo XXI", organizado por la Universidad de Lima en junio de 1998, en el que participaron como expositores Manuel Arca, del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); Raúl Figueroa, del Conafrut-Ministerio de Agricultura; Luis Paz Silva de Prompex; Juan Arrieta, de la Asociación de Empresarios Agrarios; Ángel Cornejo, de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Julia Salazar, de Senasa; Mario Guerrero, de Cofide y Fernando Cillóniz, de la Fundación por el Perú.
15
artículo
Publicado 1998
Enlace

El apreciado sabor y el alto valor económico son dos factores que han contribuido a la sobreexplotación del camarón de río, es por ello que la crianza intensiva del camarón gigante se presenta como una alternativa de sustitución, por la facilidad y productividad en su cultivo.
16
artículo
Publicado 2013
Enlace

Este texto es el resultado de una investigación de tipo descriptiva-aplicativa, orientada al estudio del desarrollo del sector pesquero nacional, en la que se han identifi cado los factores de inversión y rentabilidad de los principales recursos acuícolas cultivados en las hoyas hidrográficas del mar de Grau, del lago Titicaca y del río Amazonas, y en los ríos de la costa, sierra y selva peruanas. En la metodología se han considerado el trabajo de gabinete para la obtención y revisión de información y el trabajo de campo para su contrastación y validación, y las generalidades sobre la acuicultura mundial y nacional. Se ha desarrollado el ejemplo del cultivo de trucha en el Perú, tanto en lo que respecta a su producción como a su inversión y rentabilidad.
17
artículo
Publicado 2013
Enlace

Este texto es el resultado de una investigación de tipo descriptiva-aplicativa, orientada al estudio del desarrollo del sector pesquero nacional, en la que se han identifi cado los factores de inversión y rentabilidad de los principales recursos acuícolas cultivados en las hoyas hidrográfi cas del mar de Grau, del lago Titicaca y del río Amazonas, y en los ríos de la costa, sierra y selva peruanas. En la metodología se han considerado el trabajo de gabinete para la obtención y revisión de información y el trabajo de campo para su contrastación y validación, y las generalidades sobre la acuicultura mundial y nacional. Se ha desarrollado el ejemplo del cultivo de trucha en el Perú, tanto en lo que respecta a su producción como a suinversión y rentabilidad.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

The study of diversifi cation in order to improve competitiveness in the trade agreements of Peru in the agribusiness sector are key within the challenge of innovation in the productive sector. The physical infrastructure defi cit presented by Peru does not allow the integration of markets nor the introduction of Peruvian companies to the global market. Therefore, management and public investment with private sector participation is required. The development of productive chains and clusters will contribute to the economic and social development of the Peruvian agroindustry.
19
20
artículo
Publicado 2016
Enlace

El estudio de la diversificación productiva para mejorar la competitividad en los acuerdos comerciales del Perú en el sector agroindustrial es clave en el desafío de la innovación de los sectores productivos. El déficit de la infraestructura física que presenta el Perú no permite la integración de mercados ni la introducción de empresas peruanas al mercado global. Por lo tanto, se requiere gestión e inversión pública con participación del sector privado. El desarrollo de cadenas productivas y conglomerados ayudará al avance económico y social del sector agroindustrial del país.