Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Juárez Vizcarra, César Fernando', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo. Correlacionar los valores de recuento CD4 con los calculados para el índice de masa corporal en pacientes con diagnóstico deVIH, en el Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida del Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2017. Materiales ymétodos. Con un diseño asecuenciado de correlación se evaluó a 55 pacientes de ambos sexos de 18 a 74 años con diagnóstico de VIH, que cumplieran con criterios de elegibilidad, a quienes se tomó la muestra de sangre total y fue procesada por personal certificado del Instituto Nacional de Salud mediante el método de citometría de flujo para el recuento CD4. Para estimar el índice de masa corporal seles pesa y talla según protocolos de la guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta aprobado por elMinsa. Resultados. El recuento CD4 promedio en los pacientes VIH es de 447,25 (...
2
artículo
Objetivo. Correlacionar los valores de recuento CD4 con los calculados para el índice de masa corporal en pacientes con diagnóstico deVIH, en el Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida del Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2017. Materiales ymétodos. Con un diseño asecuenciado de correlación se evaluó a 55 pacientes de ambos sexos de 18 a 74 años con diagnóstico de VIH, que cumplieran con criterios de elegibilidad, a quienes se tomó la muestra de sangre total y fue procesada por personal certificado del Instituto Nacional de Salud mediante el método de citometría de flujo para el recuento CD4. Para estimar el índice de masa corporal seles pesa y talla según protocolos de la guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta aprobado por elMinsa. Resultados. El recuento CD4 promedio en los pacientes VIH es de 447,25 (...
3
artículo
Objetivos. Determinar la influencia del nivel de estrés académico en el pH salival de los estudiantes de clínica, de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2015-I. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 52 estudiantes de clínica de Vil y IX ciclo. Para medir el nivel de estrés académico se utilizó como instrumento un cuestionario, el inventario SISCO de estrés académico, y para medir el pH salival, un potenciómetro digital (Checker Hl 98103-HANNA), el valor obtenido se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados. El resultado demostró que el nivel de estrés alto es el que prevalece al inicio y al Analizar el semestre académico, incrementándose de 59,6 a 82,7% respectivamente; la media encontrada para el pH salival al inicio fué de 6,96 y al finalizar el semestre disminuye a 6,57. Concl...
4
artículo
Relacionar el nivel de conocimiento sobre salud bucal del familiar y la higiene oral en escolares con discapacidad del Centro EducativoBásico Especial María Auxiliadora, 2016. Método El estudio fue observacional, prospectivo y transversal de relación asincrónica. La población deestudio conformada por 17 alumnos con discapacidad de 4 a 16 años y sus familiares. La evaluación del nivel de conocimiento sobre salud bucal serealizó mediante un cuestionario de 12 preguntas de acuerdo a los objetivos de la investigación, con respuestas cerradas de alternativa múltiple,obteniendo niveles de conocimiento: alto, regular y bajo. La evaluación de la Higiene Oral de los niños con discapacidad se realizó mediante Índicede Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillón, se obtuvo un índice de desechos simplificado (DI-S) y un índice de cálculo simplificado(CI-S,). Cada uno se...
5
artículo
Objetivos. Determinar la frecuencia de caries y los factores que le atribuyen a preescolares. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional prospectivo de corte transversal durante el año 2015 con una muestra de 120 niños de ambos sexos de 3 a 5 años, que asistieron regularmente a la institución educativa mediante un examen clínico de diagnóstico y un cuestionario para los padres y/o tutores. Resultados. Se comparó la frecuencia de caries con cada uno de los factores asociados. Del 20,8% de niños que toman biberón, 15,8% presentan caries dental. Del 60% de niños con frecuencia de cepillado de una vez al día 44,2% presentan caries dental. Del 42,5% de niños que consume carbohidratos dos veces al día el 29,2% presenta caries, mientras que del 52,5% de niñas el 36,75% presenta caries dental, y del 34,2% de niños de 4 años el 29,2% presentan caries dental con ma...
6
artículo
Determinar la calidad de vida en salud bucal de escolares de 11-12 años del distrito de Samegua, departamento de Moquegua.Materiales y métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 140 escolares de 6 instituciones educativas. Los datos fueron recolectados a travésde una entrevista, empleando la versión en español (Perú) del instrumento Child Oral impact on Daily Performance (Child OIDP) que evalúaimpactos de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios. Resultados: El promedio de condiciones bucales autopercibidas por losescolares como problema fue de 2,65 condiciones, las más frecuentes fueron: Diente sensible (44,29%); dolor dental (41,43%) y sangradode encías (28,57%). El 90% de escolares entrevistados informaron al menos un desempeño diario afectado, los desempeños más afectadosfueron comer (71,43%), limpiarse la boca (57,14%) y sonreír (55,71%). La extensión de imp...
7
artículo
Objetivo: comparar el efecto de dos soluciones limpiadores de prótesis total: hipoclorito de sodio al 0,5% y peróxido alcalino (corega tabs),determinando cuál es más efectivo en la eliminación de Cándida albicans por medio del conteo de unidades formadoras de colonia (UFC).Materiales y métodos: veinte pacientes portadores de prótesis total superior fueron orientados a usar por 21 días las soluciones de hipocloritode sodio al 0,5% (10 pacientes) y Corega tabs (10 pacientes), periodo en el cual deberían colocar diariamente su prótesis total superior en lasolución por 8 h. Las evaluaciones se realizaron antes del uso de las soluciones limpiadoras y luego cada 7 días hasta completar los 21 días.Para la colecta de la placa bacteriana, cada prótesis total superior fue coloreada con una solución de rojo neutro al 1% para evidenciar la placabacteriana; la superficie interna de la...
8
artículo
Objetivos. Determinar la aplicabilidad de los métodos de Moyers y Tanaka & Johnston, y evaluar la eficacia predictiva, en escolares de 12 a 15 años, según sexo y maxilar. Materiales y métodos. La investigación se realizó en 153 escolares de la I.E. Simón Bolívar de Moquegua, año 2014, a quienes se tomó Impresiones dentales y se obtuvo modelos de estudio, se realizaron mediciones de los diámetros meslodistales de Incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e Inferiores con un calibrador digital (Tactlx), se aplicaron los métodos de Moyers y Tanaka & Johnston, y se obtuvo valores reales y de predicción, que se someten a un análisis estadístico. Resultados. Se compararon los valores reales con los de predicción, se encontraron diferencias significativas en el maxilar superior tanto en hombres como en mujeres; en el maxilar inferior del sexo masculino el percentil 8...
9
artículo
Objetivos. Determinar las diferencias en la microfiltración marginal en cavidades clase I restauradas con resina de nanorrelleno, utilizandoadhesivos de quinta generación y el universal, Moquegua 2016. Materiales y métodos. Se trabajó con 32 premolares, a los cuales se leshizo preparaciones cavitarias clase I estandarizadas en 4 mm de largo, 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad; se formaron dos gruposexperimentales de 16 piezas cada uno. Se obturó el grupo A con adhesivo de quinta generación y el grupo B con el adhesivo universal. Seutilizó la técnica de grabado ácido para ambos adhesivos, después se restauró con resina de nanorrelleno con la técnica incremental, fueronexpuestos a termociclado en una solución de azul de metileno al 2% durante 200 ciclos. Posteriormente, se realizó la medición y evaluaciónde grados de microfiltración utilizando el estereomicroscopio a 20X ...
10
artículo
Objetivos. Determinar la relación de los patrones faciales con los transtornos de la articulación temporomandibular en los pacientes adultos que acuden al Hospital II Essalud – Moquegua 2016. Materiales y métodos. Se trabajó con 150 pacientes adultos que cumplieroncon los criterios de inclusión y de exclusión, a los que se les aplico el análisis cefalométrico y facial de Leopoldino Capelozza por medio delas radiografías laterales de cráneo y fotografías, para así determinar los grupos de patrones faciales y proseguir con la aplicación del índiceHelkimo, lo que nos dio como resultado los transtornos de la articulación temporomandibular en cada grupo de patrón facial. Resultados.Los datos obtenidos demuestran la existencia de relación de los patrones faciales con los transtornos de la articulación temporomandibular,siendo el patrón facial III el más afectado por los t...
11
artículo
Objetivos. Describir la anatomía interna y determinar la presencia del tercer conducto en la raíz mesial del primer molar inferior permanente. Materiales y métodos. Se usaron 140 molares seccionados a nivel de la unión amelocementaria y la furca.  Se permeabilizaron los conductos con limas tipo K y EDTA y se sometieron al proceso de diafanización: las raíces se sumergieron en ácido clorhídrico al 7% renovado cada 12 horas hasta completar la descalcificación, posteriormente se deshidrataron en una batería de alcohol.  Para completar la transparentación se secaron las raíces y sumergieron en salicilato de metilo al 99.9%. Para contrastar el sistema de conductos se irrigó con tinta china. Resultados. Según la clasificación de Vertucci se observa el 23.6% pertenece al Tipo II, el 17.1% al tipo IV, y e1 4% corresponde al tipo VIII.  El 30% de las raíces mesiales estudiadas ...
12
artículo
Objetivos. Determinar la aplicabilidad de los métodos de Moyers y Tanaka & Johnston, y evaluar la eficacia predictiva, en escolares de 12 a 15 años, según sexo y maxilar. Materiales y métodos. La investigación se realizó en 153 escolares de la I.E. Simón Bolívar de Moquegua, año 2014, a quienes se tomó Impresiones dentales y se obtuvo modelos de estudio, se realizaron mediciones de los diámetros meslodistales de Incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e Inferiores con un calibrador digital (Tactlx), se aplicaron los métodos de Moyers y Tanaka & Johnston, y se obtuvo valores reales y de predicción, que se someten a un análisis estadístico. Resultados. Se compararon los valores reales con los de predicción, se encontraron diferencias significativas en el maxilar superior tanto en hombres como en mujeres; en el maxilar inferior del sexo masculino el per...
13
artículo
Objetivos. Determinar la influencia del nivel de estrés académico en el pH salival de los estudiantes de clínica, de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua 2015-I. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 52 estudiantes de clínica de Vil y IX ciclo. Para medir el nivel de estrés académico se utilizó como instrumento un cuestionario, el inventario SISCO de estrés académico, y para medir el pH salival, un potenciómetro digital (Checker Hl 98103-HANNA), el valor obtenido se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados. El resultado demostró que el nivel de estrés alto es el que prevalece al inicio y al Analizar el semestre académico, incrementándose de 59,6 a 82,7% respectivamente; la media encontrada para el pH salival al inicio fué de 6,96 y al finalizar el semestre disminuye a 6,57. Concl...
14
artículo
Objetivos. Determinar la frecuencia de caries y los factores que le atribuyen a preescolares. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional prospectivo de corte transversal durante el año 2015 con una muestra de 120 niños de ambos sexos de 3 a 5 años, que asistieron regularmente a la institución educativa mediante un examen clínico de diagnóstico y un cuestionario para los padres y/o tutores. Resultados. Se comparó la frecuencia de caries con cada uno de los factores asociados. Del 20,8% de niños que toman biberón, 15,8% presentan caries dental. Del 60% de niños con frecuencia de cepillado de una vez al día 44,2% presentan caries dental. Del 42,5% de niños que consume carbohidratos dos veces al día el 29,2% presenta caries, mientras que del 52,5% de niñas el 36,75% presenta caries dental, y del 34,2% de niños de 4 años el 29,2% presentan caries dental con ma...
15
artículo
Objetivos. Describir la anatomía interna y determinar la presencia del tercer conducto en la raíz mesial del primer molar inferior permanente. Materiales y métodos. Se usaron 140 molares seccionados a nivel de la unión amelocementaria y la furca.  Se permeabilizaron los conductos con limas tipo K y EDTA y se sometieron al proceso de diafanización: las raíces se sumergieron en ácido clorhídrico al 7% renovado cada 12 horas hasta completar la descalcificación, posteriormente se deshidrataron en una batería de alcohol.  Para completar la transparentación se secaron las raíces y sumergieron en salicilato de metilo al 99.9%. Para contrastar el sistema de conductos se irrigó con tinta china. Resultados. Según la clasificación de Vertucci se observa el 23.6% pertenece al Tipo II, el 17.1% al tipo IV, y e1 4% corresponde al tipo VIII.  El 30% de las raíces mesiales estudiadas ...
16
artículo
Objetivo: comparar el efecto de dos soluciones limpiadores de prótesis total: hipoclorito de sodio al 0,5% y peróxido alcalino (corega tabs),determinando cuál es más efectivo en la eliminación de Cándida albicans por medio del conteo de unidades formadoras de colonia (UFC).Materiales y métodos: veinte pacientes portadores de prótesis total superior fueron orientados a usar por 21 días las soluciones de hipocloritode sodio al 0,5% (10 pacientes) y Corega tabs (10 pacientes), periodo en el cual deberían colocar diariamente su prótesis total superior en lasolución por 8 h. Las evaluaciones se realizaron antes del uso de las soluciones limpiadoras y luego cada 7 días hasta completar los 21 días.Para la colecta de la placa bacteriana, cada prótesis total superior fue coloreada con una solución de rojo neutro al 1% para evidenciar la placabacteriana; la superficie interna de la...
17
artículo
Objetivos. Determinar las diferencias en la microfiltración marginal en cavidades clase I restauradas con resina de nanorrelleno, utilizandoadhesivos de quinta generación y el universal, Moquegua 2016. Materiales y métodos. Se trabajó con 32 premolares, a los cuales se leshizo preparaciones cavitarias clase I estandarizadas en 4 mm de largo, 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad; se formaron dos gruposexperimentales de 16 piezas cada uno. Se obturó el grupo A con adhesivo de quinta generación y el grupo B con el adhesivo universal. Seutilizó la técnica de grabado ácido para ambos adhesivos, después se restauró con resina de nanorrelleno con la técnica incremental, fueronexpuestos a termociclado en una solución de azul de metileno al 2% durante 200 ciclos. Posteriormente, se realizó la medición y evaluaciónde grados de microfiltración utilizando el estereomicroscopio a 20X ...
18
artículo
Objetivos. Determinar la relación de los patrones faciales con los transtornos de la articulación temporomandibular en los pacientes adultos que acuden al Hospital II Essalud – Moquegua 2016. Materiales y métodos. Se trabajó con 150 pacientes adultos que cumplieroncon los criterios de inclusión y de exclusión, a los que se les aplico el análisis cefalométrico y facial de Leopoldino Capelozza por medio delas radiografías laterales de cráneo y fotografías, para así determinar los grupos de patrones faciales y proseguir con la aplicación del índiceHelkimo, lo que nos dio como resultado los transtornos de la articulación temporomandibular en cada grupo de patrón facial. Resultados.Los datos obtenidos demuestran la existencia de relación de los patrones faciales con los transtornos de la articulación temporomandibular,siendo el patrón facial III el más afectado por los t...
19
artículo
Relacionar el nivel de conocimiento sobre salud bucal del familiar y la higiene oral en escolares con discapacidad del Centro EducativoBásico Especial María Auxiliadora, 2016. Método El estudio fue observacional, prospectivo y transversal de relación asincrónica. La población deestudio conformada por 17 alumnos con discapacidad de 4 a 16 años y sus familiares. La evaluación del nivel de conocimiento sobre salud bucal serealizó mediante un cuestionario de 12 preguntas de acuerdo a los objetivos de la investigación, con respuestas cerradas de alternativa múltiple,obteniendo niveles de conocimiento: alto, regular y bajo. La evaluación de la Higiene Oral de los niños con discapacidad se realizó mediante Índicede Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillón, se obtuvo un índice de desechos simplificado (DI-S) y un índice de cálculo simplificado(CI-S,). Cada uno se...
20
artículo
Determinar la calidad de vida en salud bucal de escolares de 11-12 años del distrito de Samegua, departamento de Moquegua.Materiales y métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 140 escolares de 6 instituciones educativas. Los datos fueron recolectados a travésde una entrevista, empleando la versión en español (Perú) del instrumento Child Oral impact on Daily Performance (Child OIDP) que evalúaimpactos de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios. Resultados: El promedio de condiciones bucales autopercibidas por losescolares como problema fue de 2,65 condiciones, las más frecuentes fueron: Diente sensible (44,29%); dolor dental (41,43%) y sangradode encías (28,57%). El 90% de escolares entrevistados informaron al menos un desempeño diario afectado, los desempeños más afectadosfueron comer (71,43%), limpiarse la boca (57,14%) y sonreír (55,71%). La extensión de imp...