1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo general determinar la asociación de factores con las competencias parentales en familias de los Centros de Educación Básica Especial 2024, este tema se encuentra enmarcado en la ODS, educación con calidad. La metodología desarrollada fue mediante un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional explicativo. La muestra no probabilística de 74 familias de Centros de Educación Básica Especial de diversas regiones del país. Se hizo uso de una escala de parentalidad para familias de CEBE, instrumento adaptado de la escala de parentalidad positiva de Gómez Muñoz (2015), para el recojo de datos, los cuales fueron correctamente validados y con índice de confiabilidad de 0.893. Los resultados muestran que las familias de CEBE tienen fortalecida la competencia parental vincular y el factor que se encuentra asociado significativ...
2
libro
Tiene como propósito brindar información a las tutoras y los tutores para que puedan acompañar a las familias en la crianza y la atención educativa de las niñas y los niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Con este material se busca dar una respuesta educativa oportuna y pertinente que responda a las características y a las demandas de las niñas y los niños, y oriente y acompañe a sus familias en la tarea educadora que llevan a cabo en la cotidianidad. La presente guía está organizada en cuatro capítulos que contienen información referida al trabajo con las familias de los PRITE. En el primer capítulo se presentan los fundamentos y los objetivos que sustentan la importancia del trabajo colaborativo con las familias para garantizar una atención educativa a la niñez con discapacidad o en riesgo de adquirirla, así como también se detallan ...
3
La planificación es un elemento fundamental en la organización escolar, ya que proporciona elementos para ordenar las actividades que se deben realizar. Tener claridad en las actividades y sus cronogramas ayuda a conseguir los resultados trazados. Las demandas, características y necesidades de las niñas y los niños del PRITE son las que marcan las prioridades del proceso planificador, el cual debe ayudar a garantizar la igualdad de oportunidades para todas y todos; en consecuencia, debe concebirse como un medio y no como un fin en sí mismo. Es así que la planificación en los PRITE debe orientarse en función de las necesidades de las niñas y los niños y las de sus familias. Cualquier acción planificadora coadyuva a un mejor desarrollo de las actividades centrales del PRITE y permite proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para alcanzarlo.
4
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Programa de Intervención Temprana (PRITE), a cargo de un equipo interdisciplinario, exige de este que la planificación curricular sea una herramienta de reflexión, que conlleve a autoevaluar permanentemente la pertinencia de lo propuesto, y de mejora, ya que es lo que se pretende obtener con cada una de las niñas y los niños con los que se pondrá en práctica. La planificación se convierte así en la oportunidad para aprovechar todas las posibilidades de aprendizaje que tienen las niñas y los niños. En efecto, a partir de la identificación de sus fortalezas, se construyen experiencias que les permitirán afrontar las barreras que tienen para aprender, provistos de los apoyos educativos que necesitan y que fueron descubiertos con anticipación. Así, esta tarea educativa se convierte en pertinente y oportuna. La planificación curricular significa entonces, para los profesion...