Guía para el trabajo con las familias de las niñas y los niños de los PRITE
Descripción del Articulo
Tiene como propósito brindar información a las tutoras y los tutores para que puedan acompañar a las familias en la crianza y la atención educativa de las niñas y los niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Con este material se busca dar una respuesta educativa oportun...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/10220 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/10220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PRITE Educación especial Educación inclusiva Discapacitados Crianza del niño Papel de la familia Desarrollo del niño Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
Sumario: | Tiene como propósito brindar información a las tutoras y los tutores para que puedan acompañar a las familias en la crianza y la atención educativa de las niñas y los niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Con este material se busca dar una respuesta educativa oportuna y pertinente que responda a las características y a las demandas de las niñas y los niños, y oriente y acompañe a sus familias en la tarea educadora que llevan a cabo en la cotidianidad. La presente guía está organizada en cuatro capítulos que contienen información referida al trabajo con las familias de los PRITE. En el primer capítulo se presentan los fundamentos y los objetivos que sustentan la importancia del trabajo colaborativo con las familias para garantizar una atención educativa a la niñez con discapacidad o en riesgo de adquirirla, así como también se detallan los roles que cumplen las y los profesionales de los PRITE y el valor de la conformación de un equipo interdisciplinario para un abordaje educativo consensuado. En el segundo capítulo se brindan las orientaciones para el desarrollo de la crianza positiva y los procedimientos que se deben aplicar a fin de promover el bienestar de las niñas y los niños, considerando las dificultades másfrecuentes en los distintos espacios en los que se desenvuelven. En tanto,en el tercer capítulo se abordan las competencias parentales para fortalecer el papel de las personas adultas significativas en la crianza y comprender la trascendencia de sus cuidados y el impacto que pueden provocar en las niñas y los niños. Y, por último, en el cuarto capítulo se presentan las estrategias de intervención para fortalecer las competencias parentales e implementar las acciones de asistencia con la finalidad de lograr el óptimo desarrollo del proceso educativo en la etapa temprana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).