1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo de Investigación fue caracterizar la retroalimentación del aprendizaje de los docentes de Matemática del nivel secundaria durante el contexto de emergencia sanitaria por COVID 19 en Lima metropolitana. El estudio fue de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico y de comprensión del contexto, tuvo como población diez docentes de matemática y dos directores de instituciones educativas públicas de nivel secundaria de Lima metropolitana, ubicadas en ocho de sus distritos. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semi estructurada, el cuestionario de datos sociodemográficos y el análisis documental que cumplieron el rigor científico teniendo en cuenta la categorización, subcategorías, teorías y el escenario donde se desarrolló la investigación. Se concluyó que la retroalimentación del aprendizaje implementada por la mayoría de docent...
2
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente fascículo es la segunda versión de Rutas del Aprendizaje, mejorada y más completa, fruto del trabajo de investigación y validación en las aulas. Esta nueva versión proporciona pautas para responder a dos preguntas fundamentales: ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar? El qué enseñar se relaciona con los contenidos y las capacidades, y el cómo enseñar, con la variedad de estrategias y recursos que te permitirán generar aprendizajes significativos en los niños. Sin duda, la matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica directamente a situaciones de la vida real. Los estudiantes sienten mayor satisfacción cuando pueden relacionar cualquier aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad que los rodea. Esa es una matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de las relaciones humanas y sus logros van...
3
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente fascículo encontrarás: Capítulo I: los fundamentos teóricos de por qué y para qué se aprende matemática, asumiendo la resolución de problemas como la centralidad del quehacer matemático. Capítulo II: los elementos curriculares que permiten generar aprendizajes significativos, así como los estándares de aprendizaje que constituyen los hitos o las metas de aprendizaje a donde deben llegar los estudiantes al culminar el III ciclo. Capítulo III: las orientaciones didácticas en cada una de las competencias que te guiarán para lograr los aprendizajes significativos en los estudiantes. Finalmente, es necesario señalar que la intención del presente fascículo no es entregar recetas “aplicables” de manera directa y mecánica, sino proporcionar herramientas pedagógicas que, haciendo las adaptaciones convenientes, puedan servir para generar aprendizajes en los n...
4
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Proporciona pautas para ¿qué enseñar y cómo enseñar? El qué enseñar relacionado con los contenidos y capacidades y el cómo enseñar relacionado con la variedad de estrategias y recursos que te permitirán generar aprendizajes significativos en tus estudiantes. La matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se desarrolla en situaciones de la vida real. Los estudiantes desarrollarán aprendizajes significativos cuando vinculen sus experiencias y saberes con la realidad que lo circunda. Por ello, se podría expresar una práctica matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de la vida y sus logros van hacia ella. Asimismo, la sociedad actual requiere de ciudadanos críticos, creativos y emprendedores capaces de asumir responsabilidades en la conducción de la sociedad, en ese sentido la educación matemática debe ser un medio para tales ...