1
artículo
La investigación analiza la importancia del control interno en la gestión pública y privada, enfocándose en su contribución a la eficiencia operativa y la mitigación de riesgos. La problemática surge debido a la falta de transparencia y el riesgo de fraude en organizaciones que no implementan controles adecuados. El objetivo es evaluar cómo los sistemas de control interno, especialmente el modelo COSO, promueven la responsabilidad y la rendición de cuentas en estos sectores. Se utilizó una revisión literaria que incluyó estudios recientes de fuentes académicas sobre los cinco componentes del modelo COSO: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y monitoreo. Los resultados indican que, en el sector privado, la implementación de controles internos reduce los costos operativos y mejora la productividad en un 20%, mientr...
2
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El big data ha transformado significativamente el sector turístico al permitir una personalización más precisa de las experiencias de los viajeros. Dado que la globalización y el acceso masivo a la información han generado un mercado altamente competitivo, las empresas turísticas enfrentan el reto de diferenciarse y mejorar la satisfacción de sus clientes. Por lo tanto, este estudio analiza cómo las empresas turísticas utilizan Big Data para optimizar su oferta, personalizando servicios y mejorando su competitividad. El objeti vo principal es identificar las estrategias implementadas, los beneficios obtenidos y los desafíos en la integración de estas tecnologías. Metodológicamente, se realizó un análisis basado en revisión bibliográfica y datos obtenidos de fuentes especializadas. Los resultados indican que las empresas han adoptado estrategias como segmentación avanzad...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación aborda la importancia de la planificación estratégica en la educación superior y su papel en la mejora de la calidad educativa y la administración institucional. Ante la problemática de implementación deficiente en muchas universidades, este estudio se propone identificar mejores prácticas y desafíos, revisando estudios actuales desde perspectivas teóricas y prácticas. A través de un enfoque cualitativo y análisis de contenido, se sintetizaron prácticas clave, como la participación de actores y la alineación con políticas educativas, y se destacaron desafíos, incluyendo la resistencia al cambio y la falta de recursos. Los resultados indican que el las instituciones estudiadas enfrentan barreras organizacionales significativas, mientras que otras presentan dificultades en la continuidad de los procesos estratégicos. Se concluye que una planificación es...
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El estudio analiza comparativamente cómo la planificación estratégica impacta en el desarrollo y sostenibilidad de startups y multinacionales. La planificación estratégica es fundamental para guiar el crecimiento empresarial, permitiendo que las startups adopten estrategias flexibles e innovadoras, mientras que las multinacionales aplican modelos estructurados orientados a la eficiencia y expansión. La problemática radica en la necesidad de comprender las diferencias y similitudes en la aplicación de estrategias en estos dos tipos de organizaciones, así como los factores que influyen en su efectividad en distintos contextos. Para ello, se utilizó una metodología basada en revisión documental, análisis comparativo y representación gráfica de datos. Los resultados evidencian que las startups presentan mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a cambios, mientras que las mu...