1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Se estudió (1) el uso de hábitat del tapir andino con cámaras trampa y (2) su dieta mediante el análisis micro-histológico de muestras fecales. Para el caso del uso de hábitat se usaron datos de cámaras trampa de evaluaciones que se realizaron entre agosto del 2014 y abril del 2015. Se contó con un total de 49 muestras fecales, de las cuales la mayoría fueron colectadas en el páramo (45 muestras), con 24 en la estación seca y 25 en la estación de lluvias. De cada muestra fecal se seleccionaron submuestras mediante la aplicación de la técnica “Point-Frame” de 10 x 10 cm, al final se obtuvo 49 sub-muestras cada una con 100 fragmentos vegetales. De las sub-muestras obtenidas, los tallos fueron los que mayor proporción presentaron (0,69 ± 0,10), seguido de las hojas (0,28 ± 0,10) y semillas (0,02 ± 0,04). El análisis micro-histológico, a partir de las hojas, logró de...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace

La polinización es un servicio ecosistémico de gran importancia para la humanidad, aunque en países megadiversos como Perú existe gran desconocimiento sobre la diversidad de polinizadores, sus interacciones, dinámica y distribución biogeográfica. Se resalta la necesidad de información sobre dichos aspectos en el territorio peruano y de identificar las áreas donde hay vacíos de conocimiento. Se recopilaron e identificaron 162 fuentes bibliográficas que documentan interacciones de polinización en el Perú, publicadas desde 1965 hasta 2023. Se registraron 2,537 interacciones, correspondientes a 970 especies y morfoespecies de plantas, predominantemente de los órdenes Asterales, Lamiales y Fabales, junto con 671 especies y morfoespecies de animales de las clases Arachnida, Insecta, Mammalia y Aves. Finalmente, se identificaron 207 lugares de muestreo para interacciones a nivel n...