“Estacionalidad en el uso del hábitat y dieta en una especie en peligro de extinción: Tapirus pinchaque (Roulin, 1829) “Tapir andino”, en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, Cajamarca, Perú.“

Descripción del Articulo

Se estudió (1) el uso de hábitat del tapir andino con cámaras trampa y (2) su dieta mediante el análisis micro-histológico de muestras fecales. Para el caso del uso de hábitat se usaron datos de cámaras trampa de evaluaciones que se realizaron entre agosto del 2014 y abril del 2015. Se contó con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hiyo Bellido, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1414
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso de hábitat
dieta de tapir andino
Bosque Montano
Paramo
Habitat use
Andean tapir diet
Mountain forest
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Se estudió (1) el uso de hábitat del tapir andino con cámaras trampa y (2) su dieta mediante el análisis micro-histológico de muestras fecales. Para el caso del uso de hábitat se usaron datos de cámaras trampa de evaluaciones que se realizaron entre agosto del 2014 y abril del 2015. Se contó con un total de 49 muestras fecales, de las cuales la mayoría fueron colectadas en el páramo (45 muestras), con 24 en la estación seca y 25 en la estación de lluvias. De cada muestra fecal se seleccionaron submuestras mediante la aplicación de la técnica “Point-Frame” de 10 x 10 cm, al final se obtuvo 49 sub-muestras cada una con 100 fragmentos vegetales. De las sub-muestras obtenidas, los tallos fueron los que mayor proporción presentaron (0,69 ± 0,10), seguido de las hojas (0,28 ± 0,10) y semillas (0,02 ± 0,04). El análisis micro-histológico, a partir de las hojas, logró determinar que las Poales (Poaceas y Cyperaceas), fue el grupo con mayor frecuencia en el total de muestras, 100% (n = 49), seguido por las Solanaceas (38,78%), Ericaceas (34,69%) y Asteraceas (14,29%). Las semillas pertenecieron a las familias de las Solanaceas, Asteraceas, Poaceas y Cyperaceas. Mediante un modelo lineal generalizado (GLM), se logró determinar que la presencia de semillas en las heces está en función de la estación de lluvias (p < 0,05). Sin embargo, con los grupos vegetales consumidos, se encontró una relación entre la estacionalidad y la dieta solo para la familia Solanaceae (p < 0,05) siendo su consumo mayor en la estación seca. Respecto, al uso de hábitat, el modelo no logró predecir una relación entre estacionalidad y la presencia del tapir (p > 0,05). In this study, the habitat use of the mountain tapir was determined with camera traps and its diet was determined through micro histological analysis of feces. In the case of the use of the camera traps, the data was obtained from evaluations carried out between August 2014 and April 2015 by the World Wildlife Fund. 49 fecal samples were collected in both the paramo and the mountain forest habitats (45 and 4 samples respectively). The sub-samples were obtained using the 10 x 10 cm "Point-Frame" technique, collecting 100 plant fragments per sub-sample. Of the subsamples obtained, the stems were the ones with the highest proportion (0,69 ± 0,10) followed by leaves (0,28 ± 0,10) and seeds (0,02 ± 0,04). The results of the micro histological analysis shows the Poales order (including Poaceae and Cyperaceae), was the most frequent group with 100% (n = 49), followed by Solanaceae (38,78%), Ericaceae (34,69%) and Asteraceae (14,29%). Seeds obtained were exclusively from Solanaceae, Asteraceae, Poaceae and Cyperaceae families. By using the generalized linear model (GLM), it was observed that the presence of seeds in feces is in function of the season (p < 0.05) being more abundant during the rainy season. Nevertheless, when applied with the consumed vegetal groups, a link between the dry season and the Solanaceae family was found in the diet. In addition, for the habitat use, the GLM resulted in no differences in habitat use for both seasons (p > 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).