1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo es sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia y seguridad de Casirivimab e Imdevimab en el tratamiento de pacientes ambulatorios con COVID-19.
2
artículo
Desde su ingreso al Perú en el año 1990, cuando el dengue se manifestó, a través de brotes de un síndrome febril, en las principales ciudades de la Amazonía peruana como Iquitos y Tarapoto, esta arbovirosis transmitida por el mosquito Aedes aegypti, se ha extendido prácticamente a todas las ciudades de la selva y de la costa norte desde Tumbes hasta Lima, siguiendo como una sombra a la dispersión del vector y ambos, vector y virus, siguiendo o junto a los humanos que migran, al fin todos para sobrevivir.
3
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente nota técnica tiene como objetivo describir la evidencia científica publicada respecto al intervalo de tiempo que debe transcurrir entre la segunda dosis y la dosis de refuerzo (tercera dosis) de la vacuna contra la COVID-19.
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objetive: This integrative review with a descriptive approach aimed to describe the available scientific information on the methods of antifungal identification and susceptibility used to characterize Candida isolates from blood cultures in patients diagnosed with COVID-19. Methods: A systematic search of primary publications was conducted in databases including MEDLINE/PubMed and the Cochrane Library. Specific inclusion and exclusion criteria were established to select studies conducted between 2020 and 2023. Case reports and series, as well as retrospective and prospective analytical studies, were included to describe molecular methods for the identification of Candida species, antifungal susceptibility testing, and the assessment of clonality and resistance genes. Our review process was based on the Whittemore and Knafl model. Results: A total of 446 studies were identified, of which ...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El cáncer de cuello uterino (CCU) sigue siendo una importante causa de muerte en las mujeres de países en desarrollo, donde el tamizaje primario con citología cervical no ha logrado reducir la prevalencia de las fases avanzadas de la enfermedad. En este contexto, la detección molecular del virus de papiloma humano (VPH) ha demostrado ser una prueba más sensible que la citología cervical, y a la vez menos específico. Esta prueba podría utilizarse en el contexto peruano cuando hay presencia de células escamosas de significado incierto (ASCUS) para una mejor orientación preventiva y terapéutica. Adicionalmente, para mejorar la detección temprana de CCU podríamos incluir la identificación de genotipos del VPH al tamizaje con citología cervical; sin embargo, esto implicaría un alto costo en un plan nacional. Por lo tanto, es necesario realizar evaluaciones económicas de los m...
6
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El 8 de septiembre se reporta un caso de bartonelosis confirmado por frotis (8%) de un varón de 41 años con domicilio en Lima que visitó la zona de Santa Eulalia por un día en el mes de Julio del presente año. Hay antecedentes previos de la presencia de la bartonelosis en esta cuenca del Río Santa Eulalia. El análisis de la muestra sanguínea de este caso resulto positivo en el cultivo y a partir de él se confirmó la presencia de Bartonella bacilliformis, mediante la técnica de PCR.