Mostrando 1 - 20 Resultados de 501 Para Buscar 'Instituto Nacional de Salud', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
Pese a que la violencia tiene la misma edad que la humanidad y que desde un principio ha provocado diversos efectos sobre la salud e inclusive muertes y desapariciones, recién en las últimas décadas se está tomando conciencia que la violencia es un problema global de salud, que no ha excluido al Perú, desde épocas tan remotas como las culturas preincas hasta nuestros días. Este libro, que tiene el formato de una guía práctica para el uso de profesionales de la salud, no especialistas en la materia, que laboran en los servicios de emergencia y en el primer nivel de atención en salud, está orientado a la mejor atención de las víctimas de violencia, es decir, a una atención integral, que comprende los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, espirituales e inclusive económicos. Esta obra, evidentemente, cubre amplios vacíos y de larga data, en la formación de...
2
artículo
Presenta datos estadísticos en la Figura 1. Visitas al jardín botánico del Centro Nacional de Salud Intercultural. CENSI/ IINS; I semestre 2008.
3
artículo
En el Instituto Nacional de Salud y 15 laboratorios de referencia regional (Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima V, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali) se realiza la vigilancia de hasta siete virus respiratorios: influenza A y B, parainfluenza 1, 2 y 3, adenovirus y virus sincicial respiratorio; con énfasis en el virus influenza, el cual es sujeto a vigilancia internacional por la OMS, debido a su potencial epidémico, dado por su alta contagiosidad, su variabilidad antigénica y su posibilidad de intercambio genético entre los virus humanos y de ciertas especies de animales.
4
artículo
Figura 1. Concentración de plomo en sangre - adultos 4to trimestre 2005 / CENSOPAS / INS; Figura 2. Concentración de plomo en sangre - niños 4to trimestre 2005 / CENSOPAS / INS; Figura 4. Número de trabajadores atendidos en el Servicio de Psicología según la actividad de la empresa, CENSOPAS, enero 2006; Figura 5. Residencia habitual de los trabajadores atendidos en el Servicio de Psicología, CENSOPAS, enero 2006.
5
artículo
Presenta datos estadísticos de Enfermedades inmunoprevenibles como sarampión y rubéola; enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Leishmaniasis; Enfermedades zoonóticas como: Rabia; Enfermedades de transmisión sexual como: VIH Sida y otras enfermedades como: Influenza y otros virus respiratorios y Enfermedad de Chagas
6
7
artículo
Durante el periodo de enero a setiembre (tercer trimestre) del 2022 se registraron 1´332,375 niños menores de cinco años y 249, 956 gestantes
8
artículo
La peste es causado por el bacilo Gram negativo llamado Yersinia pestis. Es una zoonosis que se mantiene en forma natural en roedores silvestres y sus pulgas, en focos endémicos de África, Asia y América. Accidentalmente puede ser transmitida al humano u otros mamíferos diferentes de los roedores, a través de la picadura de pulgas de la especie Xenopsylla cheopis u otras especies que también son vectores competentes de Yersinia pestis. En el Perú, la peste esta focalizada en algunas zonas de los departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad.
9
artículo
Fuente: Vibrio Illesses After Hurricane Katrina - Múltiple States, August -september 2005 en: CDC MMWR September 14, 2005/54(Dispath); 1-4.
10
libro
El Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud, presenta este documento técnico, que tiene como objetivo proporcionar información que permita el mejor conocimiento y la aplicación de medidas de prevención, diagnóstico y control, sobre enfermedades emergentes y reemergentes, que pudieran ser utilizadas como armas terroristas
11
artículo
El artículo se encuentra en versión electrónica
12
artículo
Las enfermedades tropicales olvidadas han estado muy presentes en el Perú durante el bimestre mayo - junio 2012, donde se reportaron brotes de dengue, leptospirosis y rabia humana de origen silvestre, todas ellas enfermedades importantes para la salud pública en algunas regiones del país. Estos eventos afectaron poblados económicamente más deprimidos con pobres condiciones de saneamiento básico.
13
La presente guía GPC aborda la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con diagnóstico o sospecha de sepsis obstétrica
14
artículo
Figura 1. Visitas realizadas a las páginas principales del portal web del INS. OEEI/OGIS. Junio – Julio 2006. Fuente: Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática / OGIS; Figura 2. Visitas realizadas a las secciones de la revista Peruana de Medicina Experimental del Portal web del INS. OEEI /OGIS. Junio – Julio 2006. Fuente : Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática / OGIS
15
artículo
Presenta datos estadísticos de la atención en el Servicio de Psicología de la Dirección Ejecutiva de Medicina y Psicología del Trabajo - DEMYPT. En el periodo del primer bimestre en el Servicio de psicología del CENSOPAS se atendió una menor proporción de personas con 47.7%; y en el segundo bimestre se atendieron el 52.3%.
16
artículo
Según el patrón de referencia de la OMS, las direcciones de salud que presentan las mayores proporciones de desnutrición crónica en menores de tres años son: Huancavelica, Cajamarca, Chota y Andahuaylas; las cuales superan el 30% de los niños evaluados en este primer semestre (alta prevalencia – 30,0 a 39,9% - según OMS); mientras que las direcciones de salud de Ica, Arequipa, Callao, Moquegua, Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad y Tacna presentan proporciones menores al 10,0% de retardo de crecimiento, de las trece que tienen menos de 20% de niños desnutridos crónicos (baja prevalencia - < 20,0% - de acuerdo a OMS).
17
libro
La población infantil de nuestro país se caracteriza por presentar una alta prevalencia de déficit de talla para la edad, interpretada como rezago de desnutrición aguda previa o como un déficit marginal y crónico de nutrientes. El consumo promedio de alimentos a nivel nacional alcanza a no más del 80% de las recomendaciones energéticas
18
artículo
El objetivo es describir la sintomatología de los casos confirmados de la influenza AH1N1; y la metodología que se empleó fue Se realizó un estudio descriptivo en donde se incluyó a todos los casos confirmados por RT-PCR-TR positivo para influenza A H1N1, con información clínica llenada en el sistema NETLAB durante el periodo de mayo hasta 5 de agosto de 2009.
19
artículo
El artículo se encuentra en versión electrónica
20
artículo
Fuente : Dirección de Salud Cusco