1
artículo
It has been possible to prevent many diseases thanks to the advance of the medical sciences and the development of effective vaccines. Millions of deaths have been avoided, and the mortality and morbidity of vaccine-preventable diseases have been drastically reduced, in the populations where vaccine campaigns are carried out. Vaccines, nevertheless, can present undesirable effects or events related to their application, which despite their rarity have been grossly exaggerated. Lately there are attempts to imply thimerosal, a vaccine preservant, as the possible cause of autism, attributing to it a neurotoxic effect. The present evidences of many different kinds do not support a neurotoxic role for thimerosal. The statements on thimerosal neurotoxicity are not supported by evidence; the studies show no association between vaccines containing thimerosal and disorders of the autistic spectru...
2
3
4
artículo
It has been possible to prevent many diseases thanks to the advance of the medical sciences and the development of effective vaccines. Millions of deaths have been avoided, and the mortality and morbidity of vaccine-preventable diseases have been drastically reduced, in the populations where vaccine campaigns are carried out. Vaccines, nevertheless, can present undesirable effects or events related to their application, which despite their rarity have been grossly exaggerated. Lately there are attempts to imply thimerosal, a vaccine preservant, as the possible cause of autism, attributing to it a neurotoxic effect. The present evidences of many different kinds do not support a neurotoxic role for thimerosal. The statements on thimerosal neurotoxicity are not supported by evidence; the studies show no association between vaccines containing thimerosal and disorders of the autistic spectru...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En un período de 18 años (1969-1986) se admitieron 17 casos de peritonitis primaria (PP) de un total de 22,141 hospitalizaciones en el Departamento de Pediatría del Hospital Cayetano Heredia, Lima, (incidencia 0.76 casos/1000 pacientes); los mismos que representan el 4.75% del total de casos de peritonitis en general atendidas en el mismo período. Los 17 casos de PP (16 pacientes) fueron: 10 mujeres y 6 varones; la edad promedio fue de 6.3 años (rango 10 meses -12.9 años) y el tiempo de enfermedad promedio de 3 días. El líquido peritoneal (LP) presentó en 9/16 casos aspecto purulento; la celularidad promedio fue de 6,946 leucocitos/cc con 71.3% de PMN; la tinción de Gram fue positiva en el 46% de los casos (todos diplococos Gram positivos). Los agentes etiológicos fueron: neumococo en 7, S. typhi en 1 y en 9 no se aisló gérmen.Las enfermedades asociadas a la PP fueron: sínd...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objective: To evaluate the relationship between maternal FS and Hb levels with the FS and Hb levels of their newborns. Material and methods: Correlational study. It included pregnant women at term, without complications, and newborns with normal delivery. Chronic diseases, infections, hemoglobinopathies were excluded; Low weight and prematurity NB. A sample was estimated at 95% confidence and 90% statistical power. The pregnant women were recruited consecutively. FS was determined by chemiluminescence and Hb by impedance in maternal venous blood and umbilical cord. Maternal anemia was considered: Hb<11g/dl, maternal DH: FS<30ng/ml. Descriptive statistics, Pearson or Spearman (r), Student T and Wilcoxon Rank Sum test were performed. p<0.05 was considered significant. Results: We included 74 pregnant women and NB. Maternal age was 26 years (IQR:22-31), gestational age 39.06±1.0 w...
7
libro
Pertussis fue descrita por primera vez en 1578 por Guillaume De Baillou, en una epidemia que ocurrió en París. Este reporte fue publicado recién 62 años más tarde. En esa descripción se le llama con el nombre de Quinte, siendo probable que haya sido conocida desde mucho antes en París
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar la asociación entre infección viral del tracto respiratorio bajo en los dos primeros años de vida con el desarrollo de sibilancias respiratorias recurrentes reversibles (SRRR), en niños. Material y métodos: Estudio caso-control incluyendo 400 niños; relación caso-control de 1:1 (α= 5%; β= 20%). Se incluyeron niños con diagnóstico de sibilancias respiratorias recurrentes reversibles que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia en los servicios de Emergencia y Consulta Externa entre mayo del 2009 y agosto del 2009, clasificándose como casos. Se asignaron 200 controles similares en edad, sexo y servicio de procedencia. Se registró el antecedente de infección viral del tracto respiratorio bajo en los dos primeros años de vida, mediante encuesta directa con los padres y corroborándose con la historia clínica de los pacientes. Resultados: Se encont...
9
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con intoxicación inducida e intencional, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con intoxicación inducida e intencional; de ambos sexos, mayores de 14 años. La información se obtuvo de la historia clínica de ingreso, entrevista personal, test de Hamilton y evaluación toxicológica en orina en los intoxicados inducidos. Resultados: De marzo a diciembre del 2006 hubo 45 pacientes con intoxicación inducida y 382 pacientes con intoxicación intencional, de estos últimos se tuvo información completa en 104. Los pacientes con intoxicación inducida en comparación a los intoxicados intencionales fueron varones (p=0,001); de mayor edad (31,62 ± 9,38 vs 26,85 ± 12,18 años) (p=0,011), mayor nivel de instrucción (p=0,04), empleados (p=0,01) y mayor nivel soci...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la sensibilidad antibiótica de cepas de Haemophilus spp aisladas de pacientes pediátricos en un hospital general entre los años 2003 y 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron cultivos positivos de Haemophilus spp. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de los cuales provenían los cultivos. Resultados: Se encontraron 37 cultivos positivos para Haemophilus spp, entre los cuales se encontró mayor sensibilidad a levofloxacino (100%), ampicilina/sulbactam (92%), carbapenems (95%) y ciprofloxacino (85%). La sensibilidad a los antibióticos más usados contra esta bacteria fue menor: ampicilina (73%), ceftriaxona (77%), cloramfenicol (78%) y azitromicina (62%). Se comparó la resistencia de las cepas que causaron neumonía y meningoencefalitis, encontrándose similar sensibilidad a lo ya presentado. En relac...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: La edad promedio fue 9,8 años, 72% fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72%. Los síntomas principales fueron fiebre (97%), hiporexia (91%), síntomas gastrointestinales (66%) y malestar general (53%); los signos principales fueron palidez (97%), hepatomegalia (78%), taquicardia (75%) y linfadenomegalia (72%). ...