Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Granda, Arturo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
The Bignoniaceae are represented in Peru by 47 genera and 166 species (Brako & Zarucchi, 1993), basically lianas and trees. Here we recognize four endemic species in the same number of genera. Three of these endemics grow in Mesoandean and Desert Shrubland regions, between 300 and 4000 m elevation, while the fourth is a liana in Very Humid Premontane Forests and Dry Forests regions. None of the species have been collected to date within Peru’s protected areas system.
2
artículo
La familia Bignoniaceae es reconocida en el Perú por presentar 47 géneros y 166 especies (Brako & Zarucchi, 1993), mayormente lianas y árboles. En este trabajo reconocemos cuatro especies endémicas, en igual número de géneros. Tres de estos endemismos ocupan las regiones Mesoandina y Matorral Desértico, entre los 300 y 4000 m de altitud, mientras que una especie es una liana de las regiones Bosques Muy Húmedos Premontanos y Bosques Secos. Ninguna de estas especies está representada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
3
artículo
A study of the floristic diversity of the surroundings of Lakes Pomacocha and Habascocha (4350 - 4550 m, 11°45’-11°48’S and 75°12’-75°15’W), Province of Concepción, Junín, Peru, reported a total of 29 families, 64 genera, and 100 species. Poaceae was the most diverse family (25%), followed by Asteraceae (24%) and Gentianaceae (6%). The floristic composition of the Puna of Concepción was compared to those of other localities of the Peruvian Puna.
4
artículo
A study of the floristic diversity of the surroundings of Lakes Pomacocha and Habascocha (4350 - 4550 m, 11°45’-11°48’S and 75°12’-75°15’W), Province of Concepción, Junín, Peru, reported a total of 29 families, 64 genera, and 100 species. Poaceae was the most diverse family (25%), followed by Asteraceae (24%) and Gentianaceae (6%). The floristic composition of the Puna of Concepción was compared to those of other localities of the Peruvian Puna.
5
artículo
The Asteraceae are the second most diverse family in the Peruvian flora, with approximately 250 genera and 1590 species (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004). Most Peruvian Asteraceae are herbs, shrubs and subshrubs. Here we recognize 724 endemic taxa, 695 at the species level and 29 varieties. The most species-rich genera are Senecio, Gynoxys and Verbesina. This family includes 11 genera endemic to Peru: Ascidiogyne, Aynia, Bishopanthus, Chucoa, Ellenbergia, Hughesia, Notobaccharis, Pseudonoseris, Schizotrichia, Syncretocarpus, and Uleophytum. Endemic taxa are mainly found in the Mesoandean, Pluvial Montane Forest and Very Humid Montane Forest regions, from sea level to above 4000 m. We assigned the IUCN categories and criteria to 567 taxa. Eightysix species (approximately 12% of all endemic Asteraceae) have been registered in a protected area.
6
artículo
Las Asteraceae ocupan el segundo lugar entre las familias más diversas de la flora peruana. Esta familia es reconocida en el Perú por presentar alrededor de 250 géneros y 1590 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mayormente hierbas, arbustos y subarbustos. En este trabajo se reconoce 724 endemismos, de los cuales 695 son especies y 29 variedades. Los géneros con mayor número de especies son Senecio, Gynoxys y Verbesina. Esta familia incluye 11 géneros endémicos del Perú: Ascidiogyne, Aynia, Bishopanthus, Chucoa, Ellenbergia, Hughesia, Notobaccharis, Pseudonoseris, Schizotrichia, Syncretocarpus y Uleophytum. Los endemismos reconocidos ocupan la mayoría de las regiones ecológicas, principalmente la Mesoandina, Bosques Pluviales Montanos y Bosques Muy Húmedos Montanos, desde el nivel del mar hasta por encima de los 4000 m de altitud. Se aplicaron las c...
7
libro
¿Cómo pueden las comunidades deprimidas ubicadas en zonas directas de influencia de grandes empresas (como las compañías mineras) aprovechar productivamente los recursos que obtienen por esta proximidad, además de sus propios recursos? Este libro presenta una propuesta teórico-conceptual para realizar negocios que se basa en el establecimiento de alianzas estratégicas con la gran empresa, los productores comuneros de dichas áreas, el sector académico y los centros de investigación para poner en valor y potenciar las producciones locales. Este modelo de emprendimiento se denomina "simbiótico" justamente porque propicia la asociación de estos actores para el beneficio común. En particular, analiza el caso real de la Comunidad de Huaripampa, ubicada en la zona de influencia de la Compañía Minera Antamina, y la crianza del cuy orientada al mercado como alternativa de desarroll...