1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La zonificación agroclimática de la quinua y kiwicha requiere conocer las variables que participan en la fisiología del cultivo. Estas son: la topografía, la pendiente del terreno, la temperatura, la precipitación y las características del suelo clase IV. Se aplicó el método de zonificación integrando las unidades del territorio y se diseñó el mapa de la cuenca, donde el nivel óptimo de los cultivos de quinua y kiwicha está en el rango de altitud de 2200 a 3500 msnm y pendiente del 0-15% identificándose un área potencial de 1000 km2. En relación a la temperatura y precipitación se elaboró el mapa de isotermas e isoyetas respectivas para estos cultivos andinos donde las temperaturas óptimas para la quinua son de 0°-12°C y para la kiwicha de 6°-10°C y un rango de precipitación de 400 a 700 mm por los valores óptimos para el riego por lluvia. Luego de haber realizad...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La zonificación agroclimática de la quinua y kiwicha requiere conocer las variables que participan en la fisiología del cultivo. Estas son: la topografía, la pendiente del terreno, la temperatura, la precipitación y las características del suelo clase IV. Se aplicó el método de zonificación integrando las unidades del territorio y se diseñó el mapa de la cuenca, donde el nivel óptimo de los cultivos de quinua y kiwicha está en el rango de altitud de 2200 a 3500 msnm y pendiente del 0-15% identificándose un área potencial de 1000 km2. En relación a la temperatura y precipitación se elaboró el mapa de isotermas e isoyetas respectivas para estos cultivos andinos donde las temperaturas óptimas para la quinua son de 0°-12°C y para la kiwicha de 6°-10°C y un rango de precipitación de 400 a 700 mm por los valores óptimos para el riego por lluvia. Luego de haber realizad...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El manganeso es un contaminante común presente en el agua de mina difícil de eliminar debido a su alta solubilidad en un amplio rango de pH. En los últimos años, su eliminación representa un desafío importante para la industria minera (Cruz, Lima, Teixeira, Leao, & Silva, 2010); (M.Bamforth, A.C.Manning, Singleton, L.Younger, & L. Jhonson, 2006) (M. Silva, C. Cunha, D. R. Silva, & A. Leao, 2012) (HE, Yang, & HE, 2010). El presente estudio consiste en proponer un tratamiento para la eliminación del manganeso en la planta de neutralización de aguas ácidas de la Compañía Minera Volcan S.A.A. Para ello, se estudiaron dos propuestas de tratamiento: la oxidación mediante aireación y el intercambio iónico. Entre estos dos métodos se seleccionó el sistema más común utilizado por las plantas de tratamiento de drenaje ácido de mina que es la oxidación por aireación. Este méto...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El manganeso es un contaminante común presente en el agua de mina difícil de eliminar debido a su alta solubilidad en un amplio rango de pH. En los últimos años, su eliminación representa un desafío importante para la industria minera (Cruz, Lima, Teixeira, Leao, & Silva, 2010); (M.Bamforth, A.C.Manning, Singleton, L.Younger, & L. Jhonson, 2006) (M. Silva, C. Cunha, D. R. Silva, & A. Leao, 2012) (HE, Yang, & HE, 2010). El presente estudio consiste en proponer un tratamiento para la eliminación del manganeso en la planta de neutralización de aguas ácidas de la Compañía Minera Volcan S.A.A. Para ello, se estudiaron dos propuestas de tratamiento: la oxidación mediante aireación y el intercambio iónico. Entre estos dos métodos se seleccionó el sistema más común utilizado por las plantas de tratamiento de drenaje ácido de mina que es la oxidación por aireación. Este méto...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El manganeso es un contaminante común presente en el agua de mina difícil de eliminar debido a su alta solubilidad en un amplio rango de pH. En los últimos años, su eliminación representa un desafío importante para la industria minera (Cruz, Lima, Teixeira, Leao, & Silva, 2010); (M.Bamforth, A.C.Manning, Singleton, L.Younger, & L. Jhonson, 2006) (M. Silva, C. Cunha, D. R. Silva, & A. Leao, 2012) (HE, Yang, & HE, 2010). El presente estudio consiste en proponer un tratamiento para la eliminación del manganeso en la planta de neutralización de aguas ácidas de la Compañía Minera Volcan S.A.A. Para ello, se estudiaron dos propuestas de tratamiento: la oxidación mediante aireación y el intercambio iónico. Entre estos dos métodos se seleccionó el sistema más común utilizado por las plantas de tratamiento de drenaje ácido de mina que es la oxidación por aireación. Este méto...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El manganeso es un contaminante común presente en el agua de mina difícil de eliminar debido a su alta solubilidad en un amplio rango de pH. En los últimos años, su eliminación representa un desafío importante para la industria minera (Cruz, Lima, Teixeira, Leao, & Silva, 2010); (M.Bamforth, A.C.Manning, Singleton, L.Younger, & L. Jhonson, 2006) (M. Silva, C. Cunha, D. R. Silva, & A. Leao, 2012) (HE, Yang, & HE, 2010). El presente estudio consiste en proponer un tratamiento para la eliminación del manganeso en la planta de neutralización de aguas ácidas de la Compañía Minera Volcan S.A.A. Para ello, se estudiaron dos propuestas de tratamiento: la oxidación mediante aireación y el intercambio iónico. Entre estos dos métodos se seleccionó el sistema más común utilizado por las plantas de tratamiento de drenaje ácido de mina que es la oxidación por aireación. Este méto...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de la biorremediación mediante la aplicación de los microorganismos eficaces (EM) en cuatro tipos de usos de suelo contaminados con Diésel B5, de origen agrícola, costero, urbano y ribereño. La metodología utilizada consistió, primero en activar los Microorganismo EM durante nueve días para luego aplicarlo al suelo contaminado. Se aplicó por aspersión un litro por semana de Microorganismos EM activados sobre el área afectada durante 28 días en los cuatro tipos de usos de suelo. Los resultados permitieron determinar la eficiencia de la biorremediación en los cuatro tipos de usos de suelo; obteniendo para el suelo de uso urbano una eficiencia del 41.60 % con una disminución de 51 221 mg/kg a 29 911 mg/kg de HTP; para el suelo de uso agrícola, una eficiencia de biorremediación del 40.06 % con una disminuci...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de la biorremediación mediante la aplicación de los microorganismos eficaces (EM) en cuatro tipos de usos de suelo contaminados con Diésel B5, de origen agrícola, costero, urbano y ribereño. La metodología utilizada consistió, primero en activar los Microorganismo EM durante nueve días para luego aplicarlo al suelo contaminado. Se aplicó por aspersión un litro por semana de Microorganismos EM activados sobre el área afectada durante 28 días en los cuatro tipos de usos de suelo. Los resultados permitieron determinar la eficiencia de la biorremediación en los cuatro tipos de usos de suelo; obteniendo para el suelo de uso urbano una eficiencia del 41.60 % con una disminución de 51 221 mg/kg a 29 911 mg/kg de HTP; para el suelo de uso agrícola, una eficiencia de biorremediación del 40.06 % con una disminuci...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de la biorremediación mediante la aplicación de los microorganismos eficaces (EM) en cuatro tipos de usos de suelo contaminados con Diésel B5, de origen agrícola, costero, urbano y ribereño. La metodología utilizada consistió, primero en activar los Microorganismo EM durante nueve días para luego aplicarlo al suelo contaminado. Se aplicó por aspersión un litro por semana de Microorganismos EM activados sobre el área afectada durante 28 días en los cuatro tipos de usos de suelo. Los resultados permitieron determinar la eficiencia de la biorremediación en los cuatro tipos de usos de suelo; obteniendo para el suelo de uso urbano una eficiencia del 41.60 % con una disminución de 51 221 mg/kg a 29 911 mg/kg de HTP; para el suelo de uso agrícola, una eficiencia de biorremediación del 40.06 % con una disminuci...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de la biorremediación mediante la aplicación de los microorganismos eficaces (EM) en cuatro tipos de usos de suelo contaminados con Diésel B5, de origen agrícola, costero, urbano y ribereño. La metodología utilizada consistió, primero en activar los Microorganismo EM durante nueve días para luego aplicarlo al suelo contaminado. Se aplicó por aspersión un litro por semana de Microorganismos EM activados sobre el área afectada durante 28 días en los cuatro tipos de usos de suelo. Los resultados permitieron determinar la eficiencia de la biorremediación en los cuatro tipos de usos de suelo; obteniendo para el suelo de uso urbano una eficiencia del 41.60 % con una disminución de 51 221 mg/kg a 29 911 mg/kg de HTP; para el suelo de uso agrícola, una eficiencia de biorremediación del 40.06 % con una disminuci...