Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Zamora Talaverano, Noé', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo general fue conocer el valor económico del servicio de fijación y almacenamiento de carbono de la cobertura forestal del Parque Nacional Huascarán y los objetivos secundarios; conocer los factores que influencian la disponibilidad a pagar por el servicio y determinar el contenido de carbono que almacena el bosque. La metodología utilizada es la técnica de valoración contingente.Para determinar la cantidad las reservas de carbono que fijan y almacenan los arboles del género Polylepis, se aplicaron metodologías indirectas (no destructivas); en base a relaciones existentes (regresiones) entre datos dasométricos de fácil medición. Los resultados muestran que en el Parque Nacional Huascarán (PNH), existen 4482.4 ha de bosques relictos altoandinos (1.31% del ANP), estimando un volumen de 35.275 m3/ha. Mientras que el contenido total de carbono fijado es 8.9 tn/ha. El mo...
2
artículo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el potencial de almacenamiento de carbono en Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth 1829 en la microcuenca Chaclatacana – Huancavelica, Perú. Los objetivos secundarios fueron: a) determinar la variación de la densidad de la especie S. ichu en relación a la altitud de la microcuenca, b) estimar la producción de biomasa aérea y radicular, c) generar una ecuación alométrica para determinar el contenido de carbono y d) determinar el contenido de carbono aéreo y radicular a nivel de la microcuenca. Para determinar la densidad de las matas de S. ichu, se estratificó la microcuenca en parte baja (estrato 1), media (estrato 2) y alta (estrato 3). En cada estrato se contabilizó, se midió la altura, el área basal y el área cubierta de cada mata en parcelas de 4m2, y en parcelas de 1 m2 se aplicó el método “destructivo”, separando e...
3
artículo
El objetivo general fue conocer el valor económico del servicio de fijación y almacenamiento de carbono de la cobertura forestal del Parque Nacional Huascarán y los objetivos secundarios; conocer los factores que influencian la disponibilidad a pagar por el servicio y determinar el contenido de carbono que almacena el bosque. La metodología utilizada es la técnica de valoración contingente.Para determinar la cantidad las reservas de carbono que fijan y almacenan los arboles del género Polylepis, se aplicaron metodologías indirectas (no destructivas); en base a relaciones existentes (regresiones) entre datos dasométricos de fácil medición. Los resultados muestran que en el Parque Nacional Huascarán (PNH), existen 4482.4 ha de bosques relictos altoandinos (1.31% del ANP), estimando un volumen de 35.275 m3/ha. Mientras que el contenido total de carbono fijado es 8.9 tn/ha. El mo...
4
artículo
El objetivo general fue conocer el valor económico del servicio de fijación y almacenamiento de carbono de la cobertura forestal del Parque Nacional Huascarán y los objetivos secundarios; conocer los factores que influencian la disponibilidad a pagar por el servicio y determinar el contenido de carbono que almacena el bosque. La metodología utilizada es la técnica de valoración contingente.Para determinar la cantidad las reservas de carbono que fijan y almacenan los arboles del género Polylepis, se aplicaron metodologías indirectas (no destructivas); en base a relaciones existentes (regresiones) entre datos dasométricos de fácil medición. Los resultados muestran que en el Parque Nacional Huascarán (PNH), existen 4482.4 ha de bosques relictos altoandinos (1.31% del ANP), estimando un volumen de 35.275 m3/ha. Mientras que el contenido total de carbono fijado es 8.9 tn/ha. El mo...
5
artículo
El objetivo general fue conocer el valor económico del servicio de fijación y almacenamiento de carbono de la cobertura forestal del Parque Nacional Huascarán y los objetivos secundarios; conocer los factores que influencian la disponibilidad a pagar por el servicio y determinar el contenido de carbono que almacena el bosque. La metodología utilizada es la técnica de valoración contingente. Para determinar la cantidad las reservas de carbono que fijan y almacenan los arboles del género Polylepis, se aplicaron metodologías indirectas (no destructivas); en base a relaciones existentes (regresiones) entre datos dasométricos de fácil medición. Los resultados muestran que en el Parque Nacional Huascarán (PNH), existen 4482.4 ha de bosques relictos altoandinos (1.31% del ANP), estimando un volumen de 35.275 m3/ha. Mientras que el contenido total de carbono fijado es 8.9 tn/ha. El m...
6
artículo
La zonificación agroclimática de la quinua y kiwicha requiere conocer las variables que participan en la fisiología del cultivo. Estas son: la topografía, la pendiente del terreno, la temperatura, la precipitación y las características del suelo clase IV. Se aplicó el método de zonificación integrando las unidades del territorio y se diseñó el mapa de la cuenca, donde el nivel óptimo de los cultivos de quinua y kiwicha está en el rango de altitud de 2200 a 3500 msnm y pendiente del 0-15% identificándose un área potencial de 1000 km2. En relación a la temperatura y precipitación se elaboró el mapa de isotermas e isoyetas respectivas para estos cultivos andinos donde las temperaturas óptimas para la quinua son de 0°-12°C y para la kiwicha de 6°-10°C y un rango de precipitación de 400 a 700 mm por los valores óptimos para el riego por lluvia. Luego de haber realizad...
7
artículo
La zonificación agroclimática de la quinua y kiwicha requiere conocer las variables que participan en la fisiología del cultivo. Estas son: la topografía, la pendiente del terreno, la temperatura, la precipitación y las características del suelo clase IV. Se aplicó el método de zonificación integrando las unidades del territorio y se diseñó el mapa de la cuenca, donde el nivel óptimo de los cultivos de quinua y kiwicha está en el rango de altitud de 2200 a 3500 msnm y pendiente del 0-15% identificándose un área potencial de 1000 km2. En relación a la temperatura y precipitación se elaboró el mapa de isotermas e isoyetas respectivas para estos cultivos andinos donde las temperaturas óptimas para la quinua son de 0°-12°C y para la kiwicha de 6°-10°C y un rango de precipitación de 400 a 700 mm por los valores óptimos para el riego por lluvia. Luego de haber realizad...