1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realiza...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo conocer los parámetros provenientes de efluentes líquidos quepueden generar mayor riesgo al ambiente y salud de las personas, mediante el análisis crítico-científicocontenido en la literatura de fuentes bibliográficas internacionales. Para lo cual se consideraron criteriostécnico-científicos adoptados por tres (3) agencias internacionales de los Estados Unidos y Europa, talescomo Agency for toxic Substances & Disease Registry (ATSDR), Institute for health and Consumer Protection (IHCP) y United States Environmental Protection Agency (EPA). Se concluyó que el cadmio, plomo y mercurio (en ese orden) son los que pueden generar mayor impacto al ambiente y a la salud de las personas. Tales criterios están en función de sus propiedades carcinogénicas, bioacumulativas, biomanificación, efectos tóxicos y vida media biológica.
6
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue conocer los impactos ambientales negativos ocasionados por el derrame de petróleo crudo en el Oleoducto Norperuano, situado en el ámbito de la Comunidad Nativa Cuninico - Loreto. Se analizaron sus causas y consecuencias tomando la información consignada en las Resoluciones Directorales de carácter público del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, que contienen datos recopilados por Petroperú S.A. y el OEFA tales como: verificación insitu del punto donde ocurrió la falla (KM 41+833), visualización directa de los componentes ambientales afectados, manifestación de las poblaciones afectadas, ejecución de monitoreos ambientales, documentación de los hechos constatados por los representantes de autoridades competentes e información obtenida de los diarios “El Comercio”, “La República”, “Actualidad Ambiental”,...