Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Ghersi-Miranda, Hugo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Aproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desarrollo facial. Las causas frecuentes son caídas, accidentes deportivos y vehiculares. El diagnóstico es complejo, por la poca colaboración de los pacientes. Existen controversias respecto al tratamiento en pediátricos. Estas fracturas deben ser tratadas lo antes posible, teniendo en cuenta la edad, ubicación de la fractura, tiempo, etc. Se pueden presentar algunas complicaciones postoperatorias como: infecciones, alteraciones en la sensibilidad, deformidades faciales, etc. Se reporta el manejo médico quirúrgico de un paciente pediátrico, con diagnóstico de proceso infeccioso mode...
2
artículo
Los accidentes por fractura de agujas dentales durante la colocación de anestesia, son infrecuentes.Dentro de las zonas más afectadas con esta complicación es el espacio pterigo mandibular, almomento de realizar el bloqueo del nervio alveolar inferior. Los motivos por los cuales sepueden fracturar las agujas son varios, inicialmente se debió al material poco flexible con el queeran construídas, luego que se mejoró la aleación, permitiéndole mayor resistencia, la fractura sedebe principalmente a los movimientos bruscos que el paciente realiza al percibir una sensacióndolorosa por el ingreso repentino del anestésico, desgarro del periostio, estímulo del nerviolingual o alveolar inferior. También puede ser por defectos en la fabricación de las agujas o pobretécnica del operador. La necesidad del retirar la aguja es controversial, la proncipal razon radicaen la presión emocion...
3
artículo
El objetivo del presente trabajo fue identificar la presencia de las bacterias, Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythensis y Treponema denticola, denominado complejo rojo; en grupo de tres, en parejas o sola una especie, presentes en las infecciones orofaciales odontogénicas (IOFO), mediante el método de la Reacción de la Polimerasa Reversa (PCR), en las muestras de abscesos de los pacientes que acudieron al Servicio de Odontoestomatologia del Hospital Nacional Cayetano Heredia y a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se obtuvieron 35 muestras, en ninguna de ellas se identificó el complejo bacteriano integrado por P. gingivalis, T. forsythensis y T. denticola. La asociación entre P. gingivalis y el T. forsythensis fue la más frecuente con un 5,71%. Al menos uno de los integrantes del complejo bacteriano estuvo presente en el 48,57% ...
4
artículo
Objectives: Compare the dimension of the upper and lower pharyngeal airspace between the skeletal deformities class I, II and III in cephalometric radiographs. Material and methods: A retrospective type of study was made where there were analyzed 106 side radiogra- phies, taken in the X-ray center of the University health Center of the Peruvian University of Applied Sciences UPC between the years 2011 and 2014. Through the program Nemoceph® the main cephalometrics points and tracings were marked to be able to obtain the skeletal deformity (Steiner) and the dimension of the upper and lower airspace (McNamara). Results: In the upper pharyngeal airspace it was found that the highest aver- age dimension was 17.68 mm founded in the dentofacial deformation class III, and the lowest in class II with a value of 13.71 mm. Fort the lower airspace, the highest average was 15.98mm and the lowe...
5
artículo
Orthognathic surgery is a surgical procedure that generates intraoperative blood loss, which is why the oral and maxillofacial surgeon is constantly generating new techniques and technologies for the reduction of intraoperative blood loss. Objective: To determine the factors associated with intraoperative blood loss in orthognathic surgery. Material and Methods: It is a retrospective, descriptive, cross-sectional and analytical study. Sixty medical records of patients operated of orthognathic surgery were reviewed that met the selection criteria. The dependent variable was intraoperative blood loss and the covariates: type of orthognathic surgery, operator: Maxillofacial surgeon or resident of the program in maxillofacial surgeon, cutting instruments, operative time, prothrombin time, thromboplastin time, platelet count, age and sex. The statistical tests ANOVA, Student’s t, Spearmanâ€...
6
objeto de conferencia
Introducción: La cirugía ortognática (CO) es un procedimiento quirúrgico que genera pérdida sanguínea intraoperatoria (PSI), motivo por el cual el cirujano bucal y maxilofacial (CBMF) permanentemente está generando nuevas técnicas y tecnologías para la disminución de la PSI. Objetivo: Determinar los factores asociados a la PSI en CO. Materiales y Métodos: Es un estudio retrospectivo de tipo descriptivo transversal y analítico. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes operados de CO que cumplieron los criterios de selección. La variable dependiente fue PSI y las covariables: tipo de CO, operador: CBMF o residente del programa en CBMF, instrumentos de corte, tiempo operatorio (TO), tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina (TTP), recuento de plaquetas, edad y sexo. Se aplicaron las pruebas estadísticas ANOVA, t de Student, Rho de Spearman y correlación de ...
7
artículo
Evaluar la dimensión antero- posterior (A-P)/medio-lateral (M–L), y la morfología del cóndilo mandibular en pacientes de 18 a 65 años con patrón esquelético Clase I en tomografías computarizadas Cone Beam. Material y Métodos: 71 tomografías fueron evaluadas mediante el software RealScan 2.0. La dimensión fue determinada por los puntos A (más anterior en el plano sagital), P (más posterior en el plano sagital), M (más interno en el plano coronal), L (más externo en plano coronal). Se evaluó la morfología del cóndilo en dos planos coronal y sagital, clasificándose en: redonda, aplanada, convexa y mixta. La dimensión del cóndilo fue analizada por estadística descriptiva y la morfología mediante distribución de frecuencias. Para el análisis bivariado, se aplicó la prueba de t de Student. Resultado: Se obtuvieron las medidas del diámetro A-P del cóndilo derecho (C...
8
artículo
Durante la terapia endodóntica, el dolor, inflamación e infección son unos de los principales motivos de consulta que afronta el endodoncista. El control de estos signos y síntomas pueden ser tratados mediante la acción de procedimientos locales, medicación local o tópica, así comode coadyudantes farmacológicos.
9
artículo
Objective: To compare condylar dimensions of young adults with Class II and Class III skeletal patterns using cone-beam computed tomography (CBCT). Materials and methods: 124 CBCTs from 18-30 year-old patients, divided into 2 groups according to skeletal patterns (Class II and Class III) were evaluated. Skeletal patterns were classified by measuring the ANB angle of each patient. The anteroposterior diameter (A and P) of the right and left mandibular condyle was assessed from a sagittal view by a line drawn from point A (anterior) to P (posterior). The coronal plane allowed the evaluation of the medio-lateral diameter by drawing a line from point M (medium) to L (lateral); all distances were measured in mm. Results: In Class II the A-P diameter was 9.06±1.33 and 8.86±1.56 for the right and left condyles respectively, in Class III these values were 8.71±1.2 and 8.84±1.42. In Class II ...