Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso

Descripción del Articulo

Aproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ghersi Miranda, Hugo, Carrión Mauricio, Lizeth Katheryn
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/169
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/169
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Aproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desarrollo facial. Las causas frecuentes son caídas, accidentes deportivos y vehiculares. El diagnóstico es complejo, por la poca colaboración de los pacientes. Existen controversias respecto al tratamiento en pediátricos. Estas fracturas deben ser tratadas lo antes posible, teniendo en cuenta la edad, ubicación de la fractura, tiempo, etc. Se pueden presentar algunas complicaciones postoperatorias como: infecciones, alteraciones en la sensibilidad, deformidades faciales, etc. Se reporta el manejo médico quirúrgico de un paciente pediátrico, con diagnóstico de proceso infeccioso moderado agudo, asociado a secuelapostquirúrgica de fractura mandibular. Fue tratado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. Conclusiones: Lasfracturas en el cuerpo mandibular rara vez infl uyen en el crecimiento óseo si el tratamiento es realizado rápida y correctamente. Las miniplacas reabsorbibles y metálicas son recomendables de acuerdo aloperador para las fracturas maxilofaciales, no influyendo en las complicaciones postoperatorias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).