Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso
Descripción del Articulo
Aproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desa...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/169 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/169 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_a20a2ee0bfb8f2eef25ac43ed9755901 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/169 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de casoGhersi Miranda, HugoCarrión Mauricio, Lizeth KatherynAproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desarrollo facial. Las causas frecuentes son caídas, accidentes deportivos y vehiculares. El diagnóstico es complejo, por la poca colaboración de los pacientes. Existen controversias respecto al tratamiento en pediátricos. Estas fracturas deben ser tratadas lo antes posible, teniendo en cuenta la edad, ubicación de la fractura, tiempo, etc. Se pueden presentar algunas complicaciones postoperatorias como: infecciones, alteraciones en la sensibilidad, deformidades faciales, etc. Se reporta el manejo médico quirúrgico de un paciente pediátrico, con diagnóstico de proceso infeccioso moderado agudo, asociado a secuelapostquirúrgica de fractura mandibular. Fue tratado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. Conclusiones: Lasfracturas en el cuerpo mandibular rara vez infl uyen en el crecimiento óseo si el tratamiento es realizado rápida y correctamente. Las miniplacas reabsorbibles y metálicas son recomendables de acuerdo aloperador para las fracturas maxilofaciales, no influyendo en las complicaciones postoperatorias.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/16910.20453/reh.v21i4.169Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2011): OCTUBRE - DICIEMBRE; 210Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2011): OCTUBRE - DICIEMBRE; 210Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 4 (2011): OCTUBRE - DICIEMBRE; 2102225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/169/141info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/1692018-03-15T22:06:45Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| title |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| spellingShingle |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso Ghersi Miranda, Hugo |
| title_short |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| title_full |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| title_fullStr |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| title_full_unstemmed |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| title_sort |
Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghersi Miranda, Hugo Carrión Mauricio, Lizeth Katheryn |
| author |
Ghersi Miranda, Hugo |
| author_facet |
Ghersi Miranda, Hugo Carrión Mauricio, Lizeth Katheryn |
| author_role |
author |
| author2 |
Carrión Mauricio, Lizeth Katheryn |
| author2_role |
author |
| description |
Aproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desarrollo facial. Las causas frecuentes son caídas, accidentes deportivos y vehiculares. El diagnóstico es complejo, por la poca colaboración de los pacientes. Existen controversias respecto al tratamiento en pediátricos. Estas fracturas deben ser tratadas lo antes posible, teniendo en cuenta la edad, ubicación de la fractura, tiempo, etc. Se pueden presentar algunas complicaciones postoperatorias como: infecciones, alteraciones en la sensibilidad, deformidades faciales, etc. Se reporta el manejo médico quirúrgico de un paciente pediátrico, con diagnóstico de proceso infeccioso moderado agudo, asociado a secuelapostquirúrgica de fractura mandibular. Fue tratado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. Conclusiones: Lasfracturas en el cuerpo mandibular rara vez infl uyen en el crecimiento óseo si el tratamiento es realizado rápida y correctamente. Las miniplacas reabsorbibles y metálicas son recomendables de acuerdo aloperador para las fracturas maxilofaciales, no influyendo en las complicaciones postoperatorias. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/169 10.20453/reh.v21i4.169 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/169 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v21i4.169 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/169/141 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2011): OCTUBRE - DICIEMBRE; 210 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2011): OCTUBRE - DICIEMBRE; 210 Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 4 (2011): OCTUBRE - DICIEMBRE; 210 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787096977604608 |
| score |
12.825502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).