Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Geller - Palti, Dafna', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
informe técnico
Descripción: El curso electivo de ¿Tópicos selectos en odontopediatría¿ es un curso electivo de carácter teórico - práctico, dirigido a los estudiantes del décimo ciclo, que busca desarrollar habilidades en odontopediatría a través de las competencias generales de Pensamiento innovador, y profesionalismo - aprendizaje autónomo. Este curso te permitirá conocer acerca de la especialidad y fortalecer los conocimientos actuales en odontopediatría. Dentro del curso aprenderás liderazgo, empatía con el paciente y el cuidador, métodos de manejo de conducto, tratamientos preventivos y restauradores de abordaje actual y tópicos asociados a la especialidad. Realizarás diagnóstico y plan de tratamiento de pacientes de mediana y alta complejidad, basados en evidencia científica de casos de la especialidad. El curso propicia desarrollo de habilidades con enfoque interprofesional ...
2
artículo
Objetivos: Determinar la asociación entre el diente en forma de pala y la presencia de lesiones cariosas.Material y métodos: Se determinó el tamaño de muestra de 335 niños de 7 a 14 años de edad utilizando el Software EPIDAT, versión 4.2. Se consideró la clasificación de Hrdlička y se utilizó como instrumento el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries II (ICDAS II) para codificar la caries dental desde su estadio más temprano.Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 56.42%. El género con mayor prevalencia fue el masculino con 51.64%. Se observó 583 piezas dentarias que no presentaban caries y que no eran forma de pala y 646, que si tenían forma de pala. Por otro lado, sólo 111 piezas tenían morfología de pala con presencia de caries dental.Conclusiones: Los dientes que no presentaron forma de pala no presentaron caries dental ...
3
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 270 niños de 7 a 11 años de una Institución pública de Chilca. Se realizó una evaluación clínica para determinar la presencia o ausencia de los incisivos en pala y de qué tipo se trataba según la clasificación de Hrdlicka. Asimismo, se registró la medida del overjet con una sonda periodontal PCP 11.5B Hu Friedy®. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 72,60% con mayor frecuencia en el género femenino. Se halló una mayor prevalencia de forma de pala en los incisivos laterales (71,85%) que en los centrales (67,77%). El tipo de forma de pala predominante fue el de tipo I en ambos grupos de incisivos ...
4
artículo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
5
artículo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
6
artículo
Objetivos: Determinar la asociación entre el diente en forma de pala y la presencia de lesiones cariosas.Material y métodos: Se determinó el tamaño de muestra de 335 niños de 7 a 14 años de edad utilizando el Software EPIDAT, versión 4.2. Se consideró la clasificación de Hrdlička y se utilizó como instrumento el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries II (ICDAS II) para codificar la caries dental desde su estadio más temprano.Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 56.42%. El género con mayor prevalencia fue el masculino con 51.64%. Se observó 583 piezas dentarias que no presentaban caries y que no eran forma de pala y 646, que si tenían forma de pala. Por otro lado, sólo 111 piezas tenían morfología de pala con presencia de caries dental.Conclusiones: Los dientes que no presentaron forma de pala no presentaron caries dental ...
7
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 270 niños de 7 a 11 años de una Institución pública de Chilca. Se realizó una evaluación clínica para determinar la presencia o ausencia de los incisivos en pala y de qué tipo se trataba según la clasificación de Hrdlicka. Asimismo, se registró la medida del overjet con una sonda periodontal PCP 11.5B Hu Friedy®. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 72,60% con mayor frecuencia en el género femenino. Se halló una mayor prevalencia de forma de pala en los incisivos laterales (71,85%) que en los centrales (67,77%). El tipo de forma de pala predominante fue el de tipo I en ambos grupos de incisivos ...
8
artículo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
9
artículo
No obstante que el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental haavanzado, el diagnóstico de las lesiones oclusales todavía constituye un reto para los clínicos ylos epidemiólogos. Los conocimientos sobre la enfermedad, así como los conceptos, formas dediagnóstico y tratamiento de la odontología han evolucionado debido, principalmente, a tresgrandes factores: (1) la visión de la caries dental como una enfermedad y, consecuentemente, laposibilidad de intervenir más tempranamente; (2) el uso del flúor y (3) la aparición de materialesrestauradores adhesivos, que permiten restauraciones más conservadoras. Esta nueva perspectivaha conducido al surgimiento de una odontología preventiva que hoy reconoce la presencia delesiones cariosas ocultas, menores e incipientes. La necesidad del diagnóstico temprano esfundamental, en el sentido de que mientras más pr...
10
artículo
Aim: To evaluate the thickness of the root canal dentin wall in the cervical, middle, and apical third of primary first molars. Materials and methods: Cross-sectional study consisting of 30 cone-beam computed tomography (CBCT) images of primary maxillary and mandibular first molars, with crown, and root integrity. The wall dentin thickness of each canal was measured in three axial views, divided into distal (D), mesial, lingual/palatine, and buccal surfaces. Results: The smallest dentin wall thickness of the maxillary molar was located on the mesial surface of the mesiobuccal (MB) canal apical third (mean 0.55 ± 0.04 mm). The buccal and palatal (P) surfaces of the distobuccal (DB) and P canals showed the smallest dentin thickness on the cervical third (0.62 ± 0.02 mm). On the mandibular molar, we found the smallest dentin thickness on the apical third [lingual surface of the MB canal a...
11
artículo
Objective: To associate the knowledge and attitudes about Pediatric Obstructive Sleep Apnea (POSA) with the specialty of dentists in Metropolitan Lima, Peru. Methods: A cross-sectional, analytical observational study was carried out during 2021–2022. Two hundred and ten orthodontists and pediatric dentists were surveyed using the adapted and validated Spanish translation of the OSAKA-KIDS questionnaire and additional sociodemographic questions. Results: The data indicated an association between dental specialty and the professional’s knowledge about POSA. Orthodontists were 59% less likely to have acceptable knowledge, compared to pediatric dentists (p =.013, IC 95% 0.21–0.83). The study revealed an association between the professional’s attitudes and three intervening variables: age (p =.025), clinical experience (p =.049) and sector of practice (p =.020). Conclusion: Knowledge ...
12
informe técnico
Descripción: El curso de Rotaciones externas es un curso de carácter práctico que realiza rotaciones o visitas en diferentes escenarios prácticos en sedes clínicas variadas. Dichos escenarios demandan una observación profunda, experiencia vivenciales y una reflexión sobre las situaciones clínicas privadas y/o publicas en las diferentes experiencias en el ámbito nacional y/o internacional. Este curso te permitirá conocer acerca de la profesión, en diferentes ámbitos y desde diferentes especialidades. Dentro del curso aprenderás liderazgo, empatía con el paciente, gestiones administrativa de sector privado y público, métodos de manejo de conducto, tratamientos preventivos y restauradores de las diferentes especialidades. Realizarás revisión de protocolos de atención, diagnóstico y plan de tratamiento de pacientes de mediana y alta complejidad, basados en evidencia cient...
13
informe técnico
Descripción: El curso de ¿Rotaciones externas¿ es un curso de carácter práctico que realiza rotaciones o visitas en diferentes escenarios prácticos en sedes clínicas variadas. Dichos escenarios demandan una observación profunda, experiencia vivenciales y una reflexión sobre las situaciones clínicas privadas y/o publicas en las diferentes experiencias en el ámbito nacional y/o internacional. Este curso te permitirá conocer acerca de la profesión, en diferentes ámbitos y desde diferentes especialidades. Dentro del curso aprenderás liderazgo, empatía con el paciente, gestiones administrativa de sector privado y público, métodos de manejo de conducto, tratamientos preventivos y restauradores de las diferentes especialidades. Realizarás revisión de protocolos de atención, diagnóstico y plan de tratamiento de pacientes de mediana y alta complejidad, basados en evidencia c...
14
informe técnico
El curso de Clínica Integral 2 es un curso teórico-práctico de modalidad blended que pertenece a la línea de Educación Clínica y Profesional de la carrera de Odontología, dirigido a estudiantes del sexto ciclo. Presenta como requisito el curso OD536 Clínica Integral I. Este curso permitirá a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y habilidades que les permita desarrollar competencias clínicas para el diagnóstico y ejecución de diversos tratamientos con el fin de prevenir y/o restablecer la salud oral de manera interdisciplinaria. Propósito: 1 El curso Clínica Integral 2 ha sido diseñado con el propósito de desarrollar las competencias generales de Comunicación Oral, Pensamiento Crítico y Ciudadanía en su nivel 2 y las competencias específicas de Práctica Clínica-Diagnóstico en su nivel 3, Práctica Clínica-Tratamiento en su nivel 2, Práctica Clínic...
15
informe técnico
Descripción: El curso de Clínica Integral 3 es un curso teórico-práctico de modalidad blended que pertenece a la línea Educación Clínica y Profesional de la carrera de Odontología, dirigido a estudiantes del sétimo nivel y tiene como requisito el curso OD537 Clínicia Integral 2. Este curso permitirá a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y habilidades que le permitan desarrollar competencias clínicas para el diagnóstico y ejecución de diversos tratamientos, con el fin de prevenir y/o restablecer la salud oral de manera interdisciplinaria. Propósito: 1El curso de Clínica Integral 3 ha sido diseñado con el propósito de desarrollar las competencias generales de: Comunicación Oral, Comunicación Escrita, Pensamiento Crítico y Manejo de la información en nivel 2. Y las competencias específicas de: Práctica Clínica y Profesionalismo en nivel 2.
16
informe técnico
Descripción: El curso de Clínica Integral 4 es un curso teórico ¿ práctico de modalidad blended que pertenece a la línea Educación Clínica y Profesional de la carrera de Odontología, dirigido a estudiantes del octavo nivel y tiene como requisito el curso OD538 Clínicia Integral 3. Este curso permitirá a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y habilidades que le permitan desarrollar competencias clínicas para el diagnóstico y ejecución de diversos tratamientos, con el fin de prevenir y/o restablecer la salud oral de manera interdisciplinaria. 1 Propósito: El curso de Clínica Integral 4 ha sido diseñado con el propósito de desarrollar las competencias generales de: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Pensamiento Crítico y Manejo de la información en nivel 3. Y las competencias específicas de: Práctica Clínica en nivel 3 y Profesionalismo en nive...
17
informe técnico
Descripción: Internado Clínico es un curso Blended que cuenta con 12 horas de taller presencial dedicadas al trabajo clínico dentro del Centro Universitario de Salud y 2 horas de taller virtual sincrónicas donde desarrollarán habilidades interprofesionales; teniendo como requisito el curso OD539 Clínica Integral 4 y se dicta en simultáneo con el curso OD326 Seminario Integrador I. 1El presente curso permite a los estudiantes demostrar las competencias clínicas propias de un odontólogo profesional, con sentido ético y responsabilidad, para realizar el correcto diagnóstico de los pacientes, identificando los determinantes de riesgos de enfermedad del individuo y asociarlos a un contexto clínico y familiar. De esta forma, el estudiante podrá plantear estrategias terapéuticas y preventivas consensuadas con los pacientes gracias a una comunicación oral efectiva y empática. Pro...
18
informe técnico
Descripción: El curso de Clínica Integral 3 es un curso teórico-práctico de modalidad blended que pertenece a la línea Educación Clínica y Profesional de la carrera de Odontología, dirigido a estudiantes del sétimo nivel y tiene como requisito el curso OD537 Clínicia Integral 2. Este curso permitirá a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y habilidades que le permitan desarrollar competencias clínicas para el diagnóstico y 1ejecución de diversos tratamientos, con el fin de prevenir y/o restablecer la salud oral de manera interdisciplinaria. Propósito: El curso de Clínica Integral 3 ha sido diseñado con el propósito de desarrollar las competencias generales de: Comunicación Oral y Pensamiento Crítico en nivel 3. Y las competencias específicas de: Práctica Clínica- Diagnóstico en nivel 3; Práctica Clínica-Tratamiento en nivel 2, Práctica clínica-P...
19
informe técnico
Descripción: El curso de Clínica Integral 4 es un curso teórico - práctico de modalidad blended que pertenece a la línea Educación Clínica y Profesional de la carrera de Odontología, dirigido a estudiantes del octavo nivel y tiene 1como requisito el curso OD538 Clínica Integral 3. Este curso permitirá a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y habilidades que le permitan desarrollar competencias clínicas para el diagnóstico y ejecución de diversos tratamientos, con el fin de prevenir y/o restablecer la salud oral de manera interdisciplinaria. Propósito: El curso de Clínica Integral 4 ha sido diseñado con el propósito de desarrollar las competencias generales de: Comunicación Oral y Pensamiento Crítico en nivel 3. Y las competencias específicas de: Práctica Clínica - Diagnóstico en nivel 3; Práctica Clínica -Tratamiento en nivel 3, Práctica clínica...
20
informe técnico
Descripción: El curso de Clínica Integral 1 es un curso teórico - práctico de modalidad blended que pertenece a la línea Educación Clínica y Profesional de la carrera de Odontología, dirigido a estudiantes del quinto nivel y tiene 1como requisito el curso OD168 Práctica Preclínica Odontológica 1 y OD476 Integración Clínica Patológica 1. Este curso permitirá a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y habilidades que le permitan desarrollar competencias clínicas para el diagnóstico y ejecución de diversos tratamientos, con el fin de prevenir y/o restablecer la salud oral de manera interdisciplinaria. Propósito: El curso de Clínica Integral 1 ha sido diseñado con el propósito de desarrollar las competencias generales de: Comunicación Oral y Pensamiento Crítico en su nivel 2. Y las competencias específicas de: Práctica Clínica - TRATAMIENTO y Práctic...