Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Casimiro Iriarte, Sophia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
2
artículo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
3
artículo
Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
4
tesis de maestría
Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar la liberación de flúor in vitro de barnices fluorados expuestos a bebidas de consumo común. Materiales y métodos: Ciento veinte bloques de acrílico fueron divididos aleatoriamente en 10 grupos de estudio (n=12 por grupo). Para la ejecución, se prepararon 24 bloques de acrílico para cada barniz fluorado (Duraphat®, Duofluorid XII®, Clinpro™, MI Varnish™ y Profluorid Varnish®). Los bloques se colocaron en saliva artificial por 30 minutos y en bebida carbonatada y jugo de fruta hasta las 24 horas. La saliva artificial y las bebidas fueron evaluadas para determinar la liberación de flúor mediante un electrodo ion-selectivo de flúor. Los resultados fueron analizados usando las pruebas de ANOVA F, Friedman y Kruskal Wallis para el análisis bivariado; y ANOVA de tres vías (barniz fluorado, bebidas, tiempo de exposición). Res...
5
tesis de grado
La presente tesis trata sobre la asociación del dens invaginatus con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Para el desarrollo de la investigación se realizó una muestra La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens invaginatus a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales ...