1
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 270 niños de 7 a 11 años de una Institución pública de Chilca. Se realizó una evaluación clínica para determinar la presencia o ausencia de los incisivos en pala y de qué tipo se trataba según la clasificación de Hrdlicka. Asimismo, se registró la medida del overjet con una sonda periodontal PCP 11.5B Hu Friedy®. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 72,60% con mayor frecuencia en el género femenino. Se halló una mayor prevalencia de forma de pala en los incisivos laterales (71,85%) que en los centrales (67,77%). El tipo de forma de pala predominante fue el de tipo I en ambos grupos de incisivos ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivo: Evaluar la asociación entre bruxismo autorreportado y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Material y Métodos: Un total de 203 estudiantes con edades comprendidas entre 18 a 35 años fueron encuestados en esta investigación. Para la evaluación del bruxismo autoreportado se aplicó el cuestionario ‘Bruxism Assessment Questionnaire’ en su versión en español. Asimismo, el rendimiento académico se evaluó mediante la escala de Índice de Aprobación (IA). Además, se incluyeron otras variables como situación laboral, estrés, ansiedad, entre otros. La asociación de variables se realizó mediante la prueba chi cuadrado y para el análisis crudo y ajustado se utilizó la regresión logística. Resultados: Se encontró una prevalencia de bruxismo de vigilia de 53.20% y de bruxismo de sueño de 36.45%. Se evidenció asociación e...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objectives: Compare the dimension of the upper and lower pharyngeal airspace between the skeletal deformities class I, II and III in cephalometric radiographs. Material and methods: A retrospective type of study was made where there were analyzed 106 side radiogra- phies, taken in the X-ray center of the University health Center of the Peruvian University of Applied Sciences UPC between the years 2011 and 2014. Through the program Nemoceph® the main cephalometrics points and tracings were marked to be able to obtain the skeletal deformity (Steiner) and the dimension of the upper and lower airspace (McNamara). Results: In the upper pharyngeal airspace it was found that the highest aver- age dimension was 17.68 mm founded in the dentofacial deformation class III, and the lowest in class II with a value of 13.71 mm. Fort the lower airspace, the highest average was 15.98mm and the lowe...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 270 niños de 7 a 11 años de una Institución pública de Chilca. Se realizó una evaluación clínica para determinar la presencia o ausencia de los incisivos en pala y de qué tipo se trataba según la clasificación de Hrdlicka. Asimismo, se registró la medida del overjet con una sonda periodontal PCP 11.5B Hu Friedy®. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 72,60% con mayor frecuencia en el género femenino. Se halló una mayor prevalencia de forma de pala en los incisivos laterales (71,85%) que en los centrales (67,77%). El tipo de forma de pala predominante fue el de tipo I en ambos grupos de incisivos ...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasifi...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Determinar si existen diferencias entre conocimientos, percepción y actitudes de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de los distintos distritos de Lima, Perú de mayor y menor número de contagiados. Métodos: El tamaño de muestra fue un total de 117 odontólogos pertenecientes a los distritos de mayor número de contagiados y 125 de los distritos de menor número de contagiados. Estos distritos de ambos extremos se basaron en las tasas de contagio que presentaron en agosto del 2020 según el Ministerio de Salud. Se utilizó un cuestionario como instrumento que constó de 33 preguntas cerradas de opción múltiple y se distribuyó vía redes sociales. Para el análisis univariado, se obtuvo la estadística descriptiva donde se calcularon las medidas de frecuencia absoluta y relativa para las variables dependientes, independientes y covar...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

Aim: To evaluate the thickness of the root canal dentin wall in the cervical, middle, and apical third of primary first molars. Materials and methods: Cross-sectional study consisting of 30 cone-beam computed tomography (CBCT) images of primary maxillary and mandibular first molars, with crown, and root integrity. The wall dentin thickness of each canal was measured in three axial views, divided into distal (D), mesial, lingual/palatine, and buccal surfaces. Results: The smallest dentin wall thickness of the maxillary molar was located on the mesial surface of the mesiobuccal (MB) canal apical third (mean 0.55 ± 0.04 mm). The buccal and palatal (P) surfaces of the distobuccal (DB) and P canals showed the smallest dentin thickness on the cervical third (0.62 ± 0.02 mm). On the mandibular molar, we found the smallest dentin thickness on the apical third [lingual surface of the MB canal a...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objective: To associate the knowledge and attitudes about Pediatric Obstructive Sleep Apnea (POSA) with the specialty of dentists in Metropolitan Lima, Peru. Methods: A cross-sectional, analytical observational study was carried out during 2021–2022. Two hundred and ten orthodontists and pediatric dentists were surveyed using the adapted and validated Spanish translation of the OSAKA-KIDS questionnaire and additional sociodemographic questions. Results: The data indicated an association between dental specialty and the professional’s knowledge about POSA. Orthodontists were 59% less likely to have acceptable knowledge, compared to pediatric dentists (p =.013, IC 95% 0.21–0.83). The study revealed an association between the professional’s attitudes and three intervening variables: age (p =.025), clinical experience (p =.049) and sector of practice (p =.020). Conclusion: Knowledge ...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objective: To evaluate student perception of early simulation in dentistry. Material and Methods: The design of the study was quantitative, observational and cross-sectional. A total of 121 students, from third year to senior year were evaluated. The perception and its dimensions: satisfaction, self-confidence and good educational practices were evaluated by a survey with a high level of reliability (0.89), modified and adapted for the present investigation, checking coefficients for its use: Aiken's V, Cronbach's Alpha, Test-Retest (Spearman), classified in ability, scenario and general simulation practices, based on the Likert scale (from 1 to 5). For the univariate analysis, the descriptive statistics from qualitative and quantitative variables were obtained and for the bivariate analysis, Spearman's rank correlation coefficient and Kruskal Wallis and Mann-Whitney U-tests were employe...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objective: To evaluate the antibacterial and cytotoxic effect of Myrciaria dubia (Camu camu) (M. dubia) methanol extract, against Streptococcus mutans (ATCC 25175) (S. mutans) and Streptococcus sanguinis (ATCC 10556) (S. sanguinis). Methods: Two methanol extracts of M. dubia were prepared in vitro, from the seeds and pulp. Ten independent tests were prepared for each type of extract, using 0.12% chlorhexidine solution as positive control. Agar diffusion test was used by preparing wells with the experimental solutions cultivated in anaerobic conditions for 48 h at 37 °C. Meanwhile, the minimum inhibitory concentration and the cytotoxic effect over MDCK cell line was found. Results: A higher antibacterial effect was observed with the methanol seed extract with an inhibitory halo of (21.36 ± 6.35) mm and (19.21 ± 5.18) mm against S. mutans and S. sanguinis, respectively. The methanol ext...