1
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por problemas musculoesqueléticos secundarios. Los niños que presentan problemas crónicos de este tipo, en su mayoría, sus cuidadoras principales son sus madres. La poca funcionalidad del paciente, las horas dedicadas al cuidado, la ansiedad, la depresión y la salud psíquica son moduladores de la sobrecarga moderada en cuidadoras mujeres, lo que reafirma la condición de vulnerabilidad. El objetivo del estudio es “Determinar la relación entre sobrecarga en madres y nivel funcional de sus niños con parálisis cerebral infantil”, Su metodología es aplicada, el método será hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La mue...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente publicación muestra los resultados del análisis de artículos científicos relacionados a la percepción del docente universitario sobre su competencia digital y el impacto en el desempeño de su práctica pedagógica. El tipo de estudio fue cualitativo, de revisión documental. Para la exploración literaria se hizo uso de la metodología de revisión bibliográfica. En las estrategias de búsqueda se incorporaron las bases de datos de Scopus y Ebsco, usando además operadores booleanos para la combinación de los descriptores. Se observó que la mayor producción sobre el tema se ubicó en España, entre 2018 y 2022. Los resultados concluyeron que el nivel de percepción del docente sobre el manejo de sus competencias digitales fue moderado, resaltando la importancia de su uso en la práctica pedagógica universitaria.
3
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los docentes universitarios ya no se limitan a transmitir conocimiento, sino que ahora lo generan activamente. En este sentido, esta investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico, exploró la evolución de las competencias digitales de los docentes a partir de sus experiencias. Se partió de la premisa de que un mejor dominio de estas competencias contribuye a un desarrollo profesional superior y a una formación estudiantil más eficaz, preparando a los alumnos para integrarse en una sociedad global. La investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4. En el estudio participaron seis docentes y dos estudiantes del área de salud de una universidad pública en Lima. Los resultados indicaron una mejora continua en el perfil académico de los participantes, destacando un componente actitudinal en su desempeño profesional gracias al uso e integració...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En las universidades el desempeño docente es calificado como adecuado e inadecuado con el propósito de sancionarlo o premiarlo. Una de estas percepciones pertenece al estudiante, la que define la permanencia del docente. El objetivo del artículo es identificar la percepción del estudiante al desempeño docente en la educación universitaria. Por ello, el método que se utilizó fue la revisión sistemática. Se usó el método PRISMA con búsqueda de artículos aleatorios que fueron publicados en Dialnet, Redalyc, scielo entre 2018 y 2023. La búsqueda total fue de 80 artículos, de ello se eligieron 7 investigaciones considerando los objetivos, tipos de investigación y la población de estudio. De acuerdo a ello, se tuvo como conclusión que desde la percepción del estudiante la comprensión, la flexibilidad y la puntualidad son aspectos requeridos en el buen desempeño del docent...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Concientizar a los adolescentes de 14 a 17 años sobre la bulimia y la anorexia nerviosa mediante un taller de capacitación en un colegio de Lima- Perú, año 2021. Método: Utilizamos el APS (Aprendizaje servicio). El estudio fue descriptivo, transversal, realizado en 36 adolescentes del 3er al 5to año de secundaria. Se tuvieron charlas que combinan un diagnóstico situacional y resultados post intervención. Se incluyó en la primera sesión, conceptos de anorexia y bulimia, factores de riesgo. En la segunda, datos sobre incremento de casos en el contexto actual, que hacer frente a un caso de anorexia y bulimia. Para la tercera sesión, la importancia de tener una buena autoestima, imagen corporal y presión social; para nuestra cuarta y última sesión, abordamos sobre la pirámide nutricional, hábitos alimenticios saludables, y la importancia del deporte. Resultados: T...