1
artículo
Textile characteristics of Huacaya alpaca fibre in high Andean communities of the Tacna region, Peru
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The study was carried out in two communities of the Tacna Region, Peru to determine textile characteristics of Huacaya alpaca fibre and its degree of association with sex, age and coat colour. Fibre samples from 817 and 683 alpacas from the Huaytire and Maure communities, respectively, were analysed with the OFDA 2000 equipment. The experimental design corresponded to a complete random block 2x5x2 with fixed effects. The alpaca fibre of the Huaytire community presented finer fibres (20.51±2.52 µm) and less dispersion (5.15±0.96 µm), with greater comfort (93.85±8.26%) and a higher curvature index (36.58±5.79 °/mm), as well as longer wick length (10.45±2.21 cm). The white fibres have greater fineness (20.79±2.62 µm), and less dispersion (5.18±0.95 µm) than the coloured ones, while the comfort factor, curvature index and wick length of the white fibres showed greater values. In ...
2
libro
Durante el periodo 2015-2020, especialmente en los tres últimos años, el proyecto ha desarrollado investigación en el área de la biotecnología reproductiva en alpacas mediante técnicas de inseminación artificial y protocolo de producción de embriones in vitro que fortalecen la base científica en esta área, al tiempo que benefician a la sociedad en su conjunto por medio de trabajos de investigación generados y capacitaciones a los productores. La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann comprometida en el desarrollo agropecuario y en el fortalecimiento de capacidades a través de la ejecución del proyecto busca aplicar y difundir las técnicas de reproducción asistida empleadas en programas de mejoramiento genético, con el objetivo de mejorar la calidad de fibra de los animales e incrementar los ingresos económicos de los productores.
3
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este manual ha sido elaborado por el equipo técnico del laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, con el objetivo de difundir los trabajos que se viene realizando en el proyecto de investigación: “USO DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DE ALPACAS (Vicugna pacos) EN LA ZONA ALTO ANDINA DE TACNA. Durante el periodo 2015-2020, especialmente en los tres últimos años, el proyecto ha desarrollado investigación en el área de la biotecnología reproductiva en alpacas mediante técnicas de inseminación artificial y protocolo de producción de embriones invitro que fortalecen la base científica en esta área, al tiempo que benefician a la sociedad en su conjunto por medio de trabajos de investigación generados y capacitaciones a los productores. La Universidad Nacional Jorge Bas...
4
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este manual titulado “Terminología en Biotecnología Reproductiva Animal” tiene como fin proporcionar una fuente de información concisa y digna de confianza sobre términos aplicados en biotecnología reproductiva, dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes de veterinaria, zootecnia, biología y para quienes tengan interés en el tema. Somos conscientes que no toda información puede resumirse en un manual, pero tenemos esperanza que nuestros esfuerzos constituirán una ayuda para el interesado. Este material está dividido en dos partes. En la primera parte se presenta un glosario de abreviaturas utilizados en reproducción animal, las abreviaturas se presentan tanto en el idioma español e inglés con sus correspondientes términos. En la segunda parte se muestra la terminología de uso en biotecnología reproductiva ordenados según el alfabeto, junto a ellos se colocó s...
5
artículo
Se trabajaron con huevos procedentes de gallinas reproductoras de la línea Coob, con edades de 22 a 32 semanas, fueron categorizados como sigue: huevos pequeños con 41.09 - 50.97grs., medianos: 50.98 - 57.39grs. y huevos grandes: 57.40 — 69.64grs. Se consideraron tres tratamientos con tres replicaciones por tratamiento. Este trabajo de investigación probó la hipótesis de que el peso y tamaño del huevo influyen en la incubabilidad de pollos broilers. Los valores obtenidos para la pérdida de peso de las tres categorías (grande, mediano y pequeño): se registró un valor más alto en huevos medianos con relación a los otros; sin embargo, los huevos grandes registraron valores menores. No habiendo diferencias estadísticas significativas entre grupos. Referente al porcentaje de incubabilidad se encontraron valores entre 82.88 a 96.65, siendo el mayor encontrado en huevos de tamañ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación "Rendimiento de forraje de dos variedades de quinua" (Chenpodium quinoa Willd.) se instaló en la irrigación la Yarada (Tacna, Perú) a 71 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el rendimiento de dos variedades de quinua: ECU 420 y Amarilla Maranganí. El diseño utilizado fue el de bloques completos al Azar, con tres repeticiones y tres tratamientos. El tratamiento testigo estuvo constituido por el maíz variedad Opaco Mal Paso. Los resultados obtenidos indicaron que el tallo es el principal órgano de la planta con mayor contribución al rendimiento de forraje, tanto en quinua como en maíz. La variedad de quinua ECU 420 produjo mayores rendimientos (57,16 t/ ha), que la variedad Amarilla Maranganí (49,33 t/ ha.). El testigo (maíz) es superior a ambas variedades de quinua con rendimientos de 73,75 t/ ha. Los rendimientos de forraje de la quinua se encuentran e...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
De un total de 16 granjas, situadas en la periferia de la ciudad de Tacna, se han controlado 258 partos de 86 marranas de la raza Landrace X Yorshire. Mediante el análisis de varianza verificó el efecto de la estación y orden de parto sobre el tamaño de camada y peso al nacimiento y destete. En general, el tamaño de camada al nacer fue de 9,75 y al destete fue de 7,25 crías. El peso de las crías al nacer fue de 1390 gramos y al destete fue de 6819 gramos. Encontrando el menor peso en crías de madres con dos a más partos con 6473 gramos. El porcentaje de mortalidad fue de 17,5 % de un total de 258 partos, de una prolificidad de 10 lechones. Teniendo un porcentaje general de mortalidad de lechones durante el experimento de 17.5%
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la correlación entre el índice folicular (DF), densidad folicular (IF) y la media de diámetro de fibra (MDF) según edad (jóvenes y adultos) y sexo en alpacas Huacaya, de las instalaciones del Fundo-Pichones Sur, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. se obtuvieron las muestras de fibra y piel del costillar medio de 20 alpacas (10 machos y 10 hembras). Las muestras de piel se obtuvieron por punción con un sacabocado de 6 mm de diámetro y fueron procesados por la técnica de inclusión en parafina, tinción hematoxilina – eosina y, posteriormente se realizó el conteo de folículos con ayuda del microscopio invertido OLYMPUS IX73 cell Sens Standard. finalmente, se lograron ontener el índice folicular y densidad folicular; las muestras de fibra se analizaron con el OFD...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el Laboratorio de Reproducción Animal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, durante los meses de abril a diciembre del año 2005, se efectuó el procesamiento de ovarios procedentes del Camal Municipal de llave. Se procesaron muestras de dos razas: criolla y Brown Swiss. Las muestras se obtuvieron por las técnicas de aspiración y corte seriado del ovario. La técnica empleada de corle seriado tuvo mejores resultados en comparación con la técnica de aspiración. En animales mayores de ocho años se dificulta la recuperación de ovocitos.
10
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo de estudio fue comparar las características testiculares mediante la ultrasonografía B mode y Doppler en alpacas tui y adultos. El estudio fue realizado en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, durante la época reproductiva (marzo). Se utilizaron 15 tui machos (G1) de 12 a 14 meses de edad y 14 adultos (G2) de 24 a 36 meses. Se evaluaron las características ultrasonográficas B mode (largo [mm], ancho [mm], área [cm2] y volumen testicular [cm3]) y Doppler (índice de resistencia [IR], índice de pulsatibidad [IP] y área vascular testicular [AVT]) con un equipo Draminski 4Vet® y un transductor micro convexo y lineal con una frecuencia de 9 MHz. Lo datos fueron analizados mediante un diseño factorial de 2x2. El largo, ancho, volumen y área testicular dentro de cada grupo etario no presentó diferencias significativ...