1
tesis de maestría
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en (a), siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. Finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP).
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La presente investigación se ha desarrollado bajo el objetivo principal que es determinar la relación entre las fuentes de financiamiento y el desarrollo económico de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del rubro comercial del distrito de Cacatachi, 2022, la cual opto por ser un estudio de tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 86 Mypes, tomando como muestra solo a 30 Mypes, los mismos que fueron encuestados mediante la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Se concluyó que la las fuentes de financiamiento es calificada como regular (40.0%), por ello, el nivel de desarrollo económico fue de nivel media (43.3%). Asimismo, existe relación entre fuentes de financiamiento y el desarrollo económico, siendo contrastado por un coeficiente y una significancia bilateral de (r=0,904; p=0.000); para...
3
tesis de maestría
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en (a), siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. Finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP).
4
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo muestra la implementación de un sistema de monitoreo basado en tecnología Open Hardware, destinado a la gestión de jardines de un municipio de la capital peruana, usando red móvil y sensores para el manejo apropiado del agua con datos en tiempo real.
5
6
artículo
Publicado 2023
Enlace

Este libro lleva por título Interpretaciones. Contiene tres textos: en primer lugar, un comentario, o más bien el comienzo de un comentario del De Interpretación de Aristóteles; a continuación, un breve intento de aclaración de la idea de modernidad; por último, algunas interpretaciones de la poesía de Dominique Fourcade, con motivo de la aparición de su recolección de poemas que lleva por título El cielo sin ángulos [Le ciel pas d’angles] en el otoño de 1983 (Editorial P.O.L).
7
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La presente tesis tiene como objetivo rediseñar el proceso de pago de pensiones y matrícula con la implantación del ERP Fedena en la I.E.P Carmelita. El presente documento presenta las principales características de estos sistemas, el medio de transmisión de información e identifica los elementos que lo conforman. El desarrollo del proyecto se compone de siete capítulos. El primer capítulo trata de un estudio sobre el análisis de la organización explicando la problemática que existe en ellos en el proceso de vigilancia. En el segundo capítulo se presentan Marco teórico del negocio y del proyecto análisis de gestión del proyecto. En el tercer capítulo se lleva acabo con la inicio y planificación del proyecto desde la iniciación hasta las interesados del proyecto.se presentan los conceptos que se deben tener en consideración para la realización del diseño y, además, s...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente estudio desarrolla un modelo conceptual que se basa en los valores del empresario; emprendimiento, capital social, cultura organizacional, orientación al mercado, innovación y competitividad empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, para convertirse en un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación y la competitividad. El modelo se sustenta en el Pensamiento Complejo de Edgar Morín debido a que el modelo no refleja una propuesta definitiva ni lineal sino más bien se trata de un modelo flexible, dinámico y estratégico que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial y del entorno. El modelo se complementa con investigación permanente que permita el desarrollo tecnológico y la innovación para darle sos...
9
artículo
Publicado 1998
Enlace

Con mucha frecuencia se menciona que el Derecho Internacional no tiene sanciones; ésta es una frase muy usual entre quienes cuestionan la juridicidad del ordenamiento en su conjunto o, en todo caso, señalan que las sanciones que presenta no son jurídicas. La sanción es un requisito ineludible de la normatividad jurídica y como tal debe cumplir, a su vez, con determinadas condiciones inherentes a su calidad jurídica. El Derecho Internacional sí cuenta con sanciones que cumplen con todos los requisitos para ser consideradas como jurídicas. El presente trabajo pretende analizar la juridicidad de estas sanciones y realizar una aproximación a la tipología que encontramos en el ordenamiento jurídico internacional actual.
10
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

En el presente estudio se definieron las variables Estrategia buenas prácticas de aula, referenciada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015) y el Aprendizaje significativo, sustentado por Barriga y Hernández (2010), con base en los postulados teóricos de Ausubel. El propósito de la investigación fue, Determinar en qué medida la aplicación de la estrategia buenas prácticas de aula influye en el aprendizaje significativo de la matemática en estudiantes de noveno grado. Se efectuó una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, longitudinal con mediciones pretest y postest en un solo grupo. La muestra estuvo constituida por 35 estudiantes del grado noveno. Se aplicó la técnica de encuesta mediante un cuestionario tipo Likert de 36 ítems y el procesamiento de la información se realizó con el programa SSPS 23. el proc...
11
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La presente tesis tuvo como objetivo general determinar la mejora en la usabilidad de un portal administrativo con los servicios que ofrece la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La comodidad del uso del portal propuesto, reduciendo la navegación entre diferentes páginas para encontrar un servicio determinado a una página de uso múltiple basada en un sistema multiagente, mejora ostensiblemente la experiencia de uso del cliente del portal web de la universidad permitiendo inclusive agregar nuevos servicios sin aumentar la complejidad de su utilización
12
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

La investigación busca encontrar respuestas al problema que suscita la considerable demora en el desarrollo de los procesos de arbitraje de las controversias que ocurren en la ejecución de los contratos de abastecimiento público peruano, tomando en cuenta que, precisamente, la celeridad fue uno de los motivos que justificaron la introducción en el ámbito de actuaciones administrativas, desde hace poco menos de un cuarto de siglo, de este antiguo medio de solución de controversias privado, de manera obligatoria y alternativa a las soluciones de las vías administrativa y judicial, decisión legislativa innovadora en nuestro país y sui generis en el contexto mundial. La información relevante para la demostración de las hipótesis planteadas se ha obtenido de una muestra representativa del conjunto de laudos publicados en el portal institucional del Organismo Supervisor de las Cont...
13
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y manufactura de la región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora, cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y competitividad empresarial, factores que conforman el modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la región Lambayeque, estudio realizado para el centro de desarrollo empresarial – PRODUCE y sus programas de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y condiciones de formación: el desarrollo del...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente estudio desarrolla un modelo conceptual que se basa en los valores del empresario; emprendimiento, capital social, cultura organizacional, orientación al mercado, innovación y competitividad empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, para convertirse en un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación y la competitividad. El modelo se sustenta en el Pensamiento Complejo de Edgar Morín debido a que el modelo no refleja una propuesta definitiva ni lineal sino más bien se trata de un modelo flexible, dinámico y estratégico que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial y del entorno. El modelo se complementa con investigación permanente que permita el desarrollo tecnológico y la innovación para darle sos...
15
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace

El estudio tomó como base la investigación denominada Modelo Conceptual de Desarrollo Empresarial (MCDE) para las MYPEs de la Región Lambayeque: Caso Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), (Mundaca, 2018), el cual se validó empíricamente en la presente investigación. Se aplicó el método deductivo en la descripción, la correlación de las variables del Modelo conceptual, determinándose las brechas por cada variable del modelo conceptual. El problema de investigación: ¿Existe correlación entre las variables del MCGE para las MYPES de la Región Lambayeque? ¿Se valida el MCGE? ¿Qué aporta al conocimiento y qué aplicabilidad se le debe dar al modelo validado para el desarrollo del sector? ¿Qué variables tecnológicas y no tecnológicas existen? Objetivo General: Determinar la correlación de las variables del MCGE para las MYPES de la Región Lambayeque. Objetivos Especí...
16
tesis doctoral
Publicado 2013
Enlace

Las contrataciones públicas en el Perú han enfrentado en los últimos años modificaciones importantes, esto con la finalidad de poder cumplir lo dispuesto en el artículo 76° de la Constitución Política del Perú, así como con los principios contenidos en las normas sobre Contrataciones del Estado; ante este escenario las contrataciones públicas de acuerdo al nuevo marco jurídico que ha sido creado a través del Decreto Legislativo N° 1017 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 184-2009-EF, normas que se reiteran en el Decreto Legislativo N° 1128 que crea la agencia de compras de las Fuerzas Armadas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°005-2013-DE, las cuales se caracterizan por ser aparentemente dinámicas. Sin embargo, al analizar desde el punto de vista de los principios de costo-beneficio y maximización que pertenecen a la Teoría del Análisis E...
17
artículo
La validez es uno de los temas centrales de la ciencia jurídica, ha sido ampliamente debatida por la Teoría General del Derecho, pero desde una perspectiva orientada básicamente en las normas jurídicas estatales. El Derecho Internacional presenta características especiales que lo diferencian de otros ordenamientos jurídicos (y en particular del estatal); por ello, el tratamiento de la validez de sus normas debe ser realizado aplicando los conceptos proporcionados por la Teoría General del Derecho, pero atendiendo a la realidad de dichas características especiales. El presente trabajo es una aproximación al estudio de un aspecto específico de la validez jurídica: la validez lógico formal de las normas jurídicas internacionales y sus ámbitos de vigencia; análisis que debe necesariamente ser profundizado por investigaciones más elaboradas.
18
artículo
El artículo no presenta resumen.
19
20