1
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Mediante una investigación cualitativa se estudiaron las características que definen las emociones de culpa y vergüenza en una población de estudiantes limeños. Se analizó la descripción de todas las situaciones dentro del marco de un enfoque componencial de la emoción. Se construyeron categorías que referían el tipo de situación antecedente, evaluaciones, experiencias subjetivas, reacciones psicofisiológicas, prontitud para actuar y reacciones emocionales, procesos de regulación y las consecuencias cognitivas. En el material cualitativo codificado surgió una clara diferenciación entre la culpa y la vergüenza.
2
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Mediante una investigación cualitativa se estudiaron las características que definen las emociones de culpa y vergüenza en una población de estudiantes limeños. Se analizó la descripción de todas las situaciones dentro del marco de un enfoque componencial de la emoción. Se construyeron categorías que referían el tipo de situación antecedente, evaluaciones, experiencias subjetivas, reacciones psicofisiológicas, prontitud para actuar y reacciones emocionales, procesos de regulación y las consecuencias cognitivas. En el material cualitativo codificado surgió una clara diferenciación entre la culpa y la vergüenza.
3
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Mediante una investigación cualitativa se estudiaron las características que definen las emociones de culpa y vergüenza en una población de estudiantes limeños. Se analizó la descripción de todas las situaciones dentro del marco de un enfoque componencial de la emoción. Se construyeron categorías que referían el tipo de situación antecedente, evaluaciones, experiencias subjetivas, reacciones psicofisiológicas, prontitud para actuar y reacciones emocionales, procesos de regulación y las consecuencias cognitivas. En el material cualitativo codificado surgió una clara diferenciación entre la culpa y la vergüenza.
4
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
The paper describes the adaptation of the Adolescent version of the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ-A) for university students in Peru. 672 male and female university students enrolled in the first years at a private university in Peru completed the AEQ-A translated into Spanish. All 90 items were scored on 5-point rating scales. A principal component analysis with orthogonal Procrustes rotation towards the a priori 7 component structure yielded congruence measures (Tucker's phi) of .82 or less, implying that the original 7 dimensions of the AEQ-A could not be reproduced. A second, explorative principal component analysis produced a three-component solution explaining 27.8% of the variance: two unipolar components measuring positive and negative personal and social expectancies, and a bipolar component measuring expectancies regarding cognitive and motor capacities. A cross-validat...